lunes, 2 de septiembre de 2013
Mitos de la quimioterapia veterinaria
Muchos de estos mitos son fruto de la imagen que viene asociada de los tratamiento de humana, sin embargo, los conceptos, dosis, tratamientos y posibilidades son diferentes.
Si quieres saber más sobre aprovecha que nuestra compañera Raquel Garcia Rodriguez, acaba de publicar este interesantísimo artículo en la REVISTA LA SALUD.
Puedes hacer uso de estas páginas en tu centro veterinario o en tus explicaciones, hemos intentado que sean lo mas didácticas posibles.
Muchas gracias a todos.
sábado, 3 de agosto de 2013
Neumectomía canina con endocortadora Echelon
Con los compañeros de CVMIC seguimos innovando desde el servicio de cardiorespiratorio de Albea Veterinarios. En este caso se le realiza a un paciente una neumectomia completa con bloqueo selectivo bronquial y uso de una endocortadora Echelon de medicina humana, usada por primera vez en veterinaria en España por nuestro servicio.
Si deseas conocer mas de los usos de esta endocortadora puedes contactar con el Centro Veterinario de Minima Invasión Canarias (www.cvmic.es) o en Albea Veterinarios (www.albeaveterinarios.com)
Alexis J. Santana González. Lic Veterinaria. MCs. GPCert (Cardio). Diploma Cardiologia ULPGC.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Neoplasias mamarias en gata
martes, 19 de julio de 2011
Quimioterapia Veterinaria
QUIMIOTERAPIA EN VETERINARIA
El cáncer, lamentablemente, es un proceso muy frecuente en medicina veterinaria, siendo una de las causas más comunes de muerte entre nuestras mascotas. La incidencia de neoplasias es mayor en perros que en gatos, sin embargo en éstos últimos la probabilidad de que sean malignas es muy alta (más del 90%).
Hoy en día los perros y gatos se consideran un miembro más de la familia, y el cáncer, al estar dentro del grupo de enfermedades crónicas (como la insuficiencia renal, enfermedad cardiaca vascular, etc) es susceptible de ser tratado con dos objetivos: que el animal viva el máximo tiempo posible y que mantenga una buena calidad de vida.
El cáncer es un crecimiento incontrolado de células. Este crecimiento es anormal y no responde a los controles naturales del organismo. Los tumores pueden ser benignos o malignos, y a su vez pueden estar localizados o invadir tejidos adyacentes. Al igual que pueden diseminarse por todo el cuerpo a órganos concretos (metástasis).
Es tarea del profesional veterinario valorar tanto al animal como dicho tumor para decidir cómo y cuándo tratarlo (a partir de la historia clínica, edad y estado físico del animal, localización, tipo de tumor, si hay o no metástasis, si es maligno o no, etc). No puede hablarse, por tanto, de un tratamiento general del cáncer, varía mucho de un tipo a otro, pero cada vez se establecen protocolos más intensivos para tratar los tumores malignos, que combinan varias modalidades terapéuticas: cirugía (la cual en muchos casos es curativa), quimioterapia y/o radioterapia, con el fin de prolongar el tiempo de supervivencia.
En el caso de la veterinaria, a parte del tumor y el paciente, también influye el propietario: hay que ver qué grado de implicación tendrá con su animal, sus condiciones económicas y la disponibilidad de tiempo (para curas, sesiones de quimio, etc).
Hablar de cáncer asusta, pues se lo relaciona con el sufrimiento. Y al igual que la palabra “cáncer”, cuando decimos “quimioterapia”, lo primero que se genera en el propietario es un sentimiento de rechazo, ya que la mayoría son conocedores (ya sea por vivencia propia o un familiar o amigo cercanos) los múltiples efectos secundarios que tiene en medicina humana. De ahí que sea tan difícil hacerle entender a un propietario que la quimioterapia es una muy buena opción terapéutica (en algunos casos la única, en casos en que el tumor sea inoperable por su localización o el estado físico del paciente) y que su mascota apenas notará los efectos de los fármacos utilizados para ello, ya que hay diferencias entre la quimioterapia humana y la veterinaria.
La Quimioterapia consiste en tratar médicamente el cáncer, y se basa en emplear fármacos que destruyen las células tumorales, limitando su proliferación, controlando así el crecimiento del tumor o disminuyendo los focos de metástasis, prolongando el tiempo de supervivencia del paciente a la vez que se mantiene una buena calidad de vida.
La principal diferencia entre medicina humana y veterinaria es que en nuestra profesión lo que se busca con el tratamiento quimioterápico no es curar la enfermedad, sino paliarla (excepto en el caso del tumor venéreo transmisible, que si es curativa). No buscamos que el paciente muera de viejo (como en humana) sino que lo que viva, lo viva con buena calidad de vida. Por ello, las dosis que se usan de fármacos quimioterápicos son mucho menores que en medicina humana.
La toxicidad de los fármacos quimioterápicos afecta sobre todo a tejidos normales con alta capacidad proliferativa como la médula ósea, el tracto gastrointestinal, la epidermis o los órganos reproductores.
La bibliografía menciona que más o menos pueden aparecer efectos secundarios en un 30% de los pacientes tratados, aunque el porcentaje es menor del 5% si contamos los realmente graves.
Toxicidad Hematológica
Al afectar a la médula ósea, ésta sufre una disminución en la producción de ciertas células. Principalmente se afectan los neutrófilos (células de defensa) y las plaquetas. A largo plazo puede aparecer anemia.
Por ello tanto antes como durante la quimioterapia hay q valorar mediante analítica las diferentes células, ya que ante una bajada importante en el número de neutrófilos se suspendería el tratamiento hasta que se normalicen.
La aparición de fiebre sí se considera una urgencia médica en un paciente que está recibiendo quimioterapia, ya que suele ser indicativa de septicemia.
Toxicidad Gastrointestinal
Los efectos tóxicos a nivel gastrointestinal son naúseas, vómitos y diarreas. Son relativamente frecuentes, pero no hay que suspender el tratamiento por ello. Se controlan con dieta y antieméticos.
Los gatos son más sensibles a estos efectos, siendo la anorexia su principal efecto, el cual se soluciona proporcionando comida muy apetitosa, así como estimulantes del apetito, y controlando las naúseas.
Reacción de Hipersensibilidad (Alergia
Pueden aparecer prurito, urticaria y eritema en perros, o disnea en gatos.
Son reacciones raras, y muchas veces se evitan administrando el fármaco lentamente en la vena, y usando corticoides.
Toxicidad Dermatológica
En caso de que se extravase el fármaco de la vena se puede producir necrosis alrededor del vaso sanguíneo, prurito, eritema y dermatitis.
Puede haber también retraso en el crecimiento del pelo o alopecia (aunque es más raro). En gatos puede haber pérdida de los pelos táctiles de los bigotes.
Toxicidad de la Doxorrubicina
Este fármaco quimioterápico puede causar cardiotoxicidad en perros y nefrotoxicidad (daño renal) en gatos. Por ello a todo perro que se vaya a someter a dicho fármaco hay que hacerle una revisión cardiaca (ecocardiografía, radiografía y electro) por si presenta alguna anomalía., en cuyo caso se sustituiría por un análogo sin efectos cardiotóxicos.
Aquí de nuevo se ve la importancia de realizar analítica previa, en este caso para chequear riñones, ya que si tienen alguna alteración no debe emplearse este fármaco en gatos.
Como hemos visto, el empleo de quimioterapia en veterinaria presenta una baja aparición de efectos secundarios, y en su mayoría son leves y transitorios. De esta forma, son pocos los pacientes en los que está contraindicada la quimioterapia (animales muy deteriorados, con graves alteraciones funcionales), al igual que la edad no constituye un factor limitante a la hora de instaurar un protocolo de quimioterapia siempre que su estado general sea bueno.
La quimioterapia es un tratamiento seguro y que proporciona resultados que pueden calificarse como excelentes en un porcentaje significativo de casos.
En nuestra experiencia particular en Albea Veterinarios, hemos comprobado cerca del 100% de los pacientes tratados han pasado su terapia farmacología sin efectos secundarios graves. Ninguno ha tenido complicaciones de gravedad y rondando el 100% de los clientes están satisfechos con los resultados y recomendarían dicha terapia a sus compañeros. (ACTUALMENTE NO SE HA TERMINADO LA ENCUESTA, RESULTADOS PARCIALES)
lunes, 20 de junio de 2011
Lesiones cutaneas, Inflamación o neoplasia.
A menudo nos encontramos con pacientes que presentan nódulos o lesiones en la piel y en ocasiones nos asalta la duda de si será benigno o por el contrario pudiera tener un comportamiento más agresivo. Intentar predecir el comportamiento de las lesiones es fundamental a la hora de plantear el tratamiento. La citología de estos nódulos nos ayuda, en muchos casos, a saber si nos encontramos frente a una lesión benigna o maligna.
La citología es un método de diagnostico sencillo y rápido, que permite al clínico detectar y diferenciar tipos de inflamación y en ocasiones tipos de neoplasias, o al menos la existencia de criterios de malignidad.
Cuando estamos ante una inflamación, esta puede ser aguda o crónica.
La inflamación aguda se caracteriza porque el 85% de las células que vemos en la citología son granulocitos (en su mayoría neutrófilos). Dentro de las inflamaciones agudas nos podemos encontrar con inflamaciones sépticas, asépticas o eosinofílicas. Las inflamaciones sépticas se caracterizan porque la mayoría de los neutrófilos presentan signos tóxicos, como son la cariolisis y
En la inflamación estéril o aséptica, vemos también muchísimos neutrófilos (indicativos de que la inflamación es aguda) pero en este caso los neutrófilos están bien preservados, no se encuentran degenerados. Este tipo de inflamación en piel es típica de picaduras de insectos.
La inflamación eosinofílica se caracteriza por el predominio de los eosinófilos en
Cuando nos encontramos frente a una inflamación crónica, el 15/30% de las células que observamos son células mononucleares (monocitos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas), además de los neutrófilos, que se siguen viendo pero en menor proporción A menudo vemos células multinucleadas, pero no debemos confundirlos con signos de malignidad, ya que se trata de un signo de cronicidad del proceso. Al igual que en la inflamación aguda, la inflamación crónica puede ser séptica o aséptica, en función de si vemos neutrófilos tóxicos y/o bacterias (séptica) o los neutrófilos se encuentran preservados (aséptica). Este tipo de inflamación es típica en cuerpos extraños y en lesiones por hongos/bacterias intracelulares.
Cuando estamos frente a una neoplasia, no vemos signos de inflamación, a no ser que la neoplasia tenga inflamación asociada. En este último caso, si se nos presentan dudas, lo recomendado es aplicar tratamiento antiinflamatorio y repetir
Los criterios de malignidad son alteraciones que ocurren en las estructuras de las células y que aparecen frecuentemente en las células cancerígenas. Las alteraciones pueden producirse tanto en el núcleo como en el citoplasma y afectar a la estructura celular en su conjunto.
Como criterios nucleares de malignidad (las alteraciones que podemos ver en los núcleos de células malignas) tenemos:
· amplio pleomorfismo :las células cancerigenas tienen núcleos con formas distintas, no todos los núcleos tienen la misma forma como debiera esperarse
· anisocariolisis: los núcleos tienen distintos tamaños, cuando debieran tener el mismo
· ratio núcleo/citoplasma aumentado o éste es variable: las células malignas suelen tener mas núcleo en proporción a su citoplasma
· aparece multinucleación: varios núcleos en la misma célula
· y/o mitosis (células dividiéndose)
· más de un nucléolo evidente
· fenómeno de Moulding: es la deformación o compresión del núcleo de la célula por otros núcleos de la misma célula o células adyacentes.
Como criterios celulares de malignidad tenemos:
· amplio pleomorfimo (variación en la forma de las células)
· anisocitosis (variación en el tamaño de las células)
· presencia de células “alien”: son células extrañas a la localización donde nos encontramos.
Y por último, como criterios citoplasmáticos de malignidad podemos observar: un
citoplasma más basófilo, con vacuolas y la presencia de fagocitosis aparente de otras células. Los criterios citoplasmáticos son menos habituales que los nucleares y los celulares.
No todas las neoplasias presentan los mismos cambios y en muchas ocasiones no podremos identificar el tipo de neoplasia, sin embargo, mediante la citología sabremos si el proceso es benigno o maligno (en función de si vemos o no criterios de malignidad) y si se trata o no de una inflamación aguda (multitud de neutrófilos) o crónica (neutrófilos y macrófagos).
Beatriz Lopez Perea. DVM. Col 777
miércoles, 25 de mayo de 2011
Digitalizar radiografías (por Imacardio)
Nuestro compañero Álvaro Lamas, cardiólogo de Imacardio nos cede sus conocimientos sobre como digitalizar con buena calidad radiografías de tórax para su posterior envío e interpretación por medios digitales. Sin duda un artículo interesantísimo para todos aquellos compañeros veterinarios que deseen enviar radiografías para su posterior valoración por especialistas.
Sobre como digitalizar radiografías.
Entre los servicios ofrecidos por Imacardio, está la teleinterpretación de radiografías torácicas de la que puede saber más aquí.
Con esta guía pretendemos ofrecer consejos para la captura de radiografías, exprimiendo así todas las posibilidades diagnósticas que puedan obtenerse de esa radiografía.
Evidentemente los sistemas digitales son los que ofrecen una mayor calidad y facilidad para el envío de radiografías ya que las imágenes son automáticamente transformadas en archivos que se pueden adjuntar fácilmente a un correo electrónico. Suponen claramente una tendencia global dado el postproceso que se puede realizar de forma rápida las imágenes, su mayor calidad y su facilidad de almacenamiento. Su principal inconventente es su precio más o menos elevado en función del tipo de sistema.
Si no se posee un sistema de radiografía digital, existen 2 opciones para digitalizar radiografías:
• Digitalizadores de radiografías:
Existen en el mercado diferentes tipo de escaners laser para radiografías que ofrecen un resultado muy bueno en la digitalización de las imágenes. La información de la radiografía se transfiere a la imagen digital con una pérdida mínima de información durante el proceso.
No son, de todas formas, una opción económica. El precio de un digitalizador de segunda mano puede variar entre los 2200 y los 7000 euros. Algunos de los fabricantes más conocidos y que se han probado en veterinaria son Vidar, Radlink o Cobra.
Asimismo a la hora de comprar un digitalizador resulta muy importante evaluar el software de uso ya que muchas veces no está actualizado o no resulta sencillo de utilizar. Por suerte se pueden utilizar software desarrollado por terceros que simplifican y mejoran el resultado.
• Cámara digital:
La utilización de una cámara digital resulta una opción mucho más económica aunque su fiabilidad a la hora de trasladar correctamente la información de la radiografía al soporte digital es más dudosa. Para intentar que la calidad de la imagen sea la mejor posible y aumentar las posibilidades de que sea diagnóstica, es importante seguir estos consejos.
1- Asegurarse primero de que se tiene una radiografía de buena calidad. Si la misma radiografía es de mala calidad, su imagen digital también lo será.
2- Se necesita una cámara con un mínimo de 3 megapixeles de resolución. Una resolución más alta no se traducirá necesariamente por una imagen mejor.
3- Se recomienda tener la cámara montada sobre un trípode para mejorar la calidad de la imagen.
4- Configure la cámara para toma de fotos en blanco y negro (esto puede ser solamente disponible en modo manual). Si se toman fotos en color, la imagen tendrá un tinte verdoso.
5- En la cámara, elija el nivel de detalle lo más elevado posible (“fino”).
6- Posicione la radiografía sobre el negatoscopio. Asegurese de que está bien sujeta para no tener que utilizar sus manos como soporte
7- Aumente la calidad de la imagen usando un cuadro de cartón con un área central recortado que corresponda a la parte de la imagen de interés, tapando el resto de la radiografía y el iluminador en su parte descubierta.
8- Apague la luz ambiente.
9- Posiciónese al menos a 1 metro del negatoscopio. Tome una foto de toda el área colimada. Tome una foto adicional del área de interés usando el zoom de la cámara. Es mejor usar el zoom que acercarse demasiado de la radiografía con la cámara, lo cual puede causar una distorsión de la imagen.
10- Si no obtiene el contraste deseado, pruebe a usar la compensación de apertura de su cámara. Si la imagen es demasiado blanca, debe oscurecerla disminuyendo la apertura (valor negativo). De hecho si su cámara posee la función de auto-bracket es recomendable usarlo ya que automáticamente sacará 3 fotos: la habitual, una más subexpuesta y una más sobrexpuesta.
Consejos para obtener radiografías torácicas de calidad
Los tiempos de exposición deben ser lo más reducidos posibles (~0.15 segundos) para evitar radiografías borrosas causadas por el movimiento del animal. En animales grandes, esto es posible con una combinación de película y pantalla rápidos. Si no se puede evitar por completo, se debe aceptar que cambios leves no serán posibles de detectar. En animales de una profundidad de tórax de más de 10 cm, se requerirá aumentar el factor de exposición y debido a ello, una parrilla (Bucky) debe también emplearse para disminuir la radiación dispersa que resulta de esta sobreexposición necesaria.
Posicionamiento del animal en decúbito lateral
Se posiciona el animal de lado con las patas anteriores llevadas hacia delante para evitar la superposición de los músculos de los miembros sobre la parte craneal del pulmón. Para mantener alineados el esternón y la columna vertebral y evitar una rotación de esta, es recomendable deslizar una cuña radiolucida debajo del esternón o de las vértebras. Centre la radiografía sobre el borde caudal de la escapula y a la altura de la tercera parte inferior del tórax
Posicionamiento del animal en decúbito ventrodorsal o dorsoventral
Se posiciona el animal de tal manera que el esternón se superponga perfectamente a la columna vertebral, para ello se colocan cuñas alrededor del animal que lo mantengan en posición. Centre la radiografía al nivel del borde caudal de la escapula y entre las dos escapulas.
Área de radiografía
Ajuste el colimador para incluir la última costilla, la entrada torácica, el esternón y las vértebras torácicas. Dos vistas como mínimo suelen ser necesarias.
Para detectar metástasis: lateral derecha e izquierda
Para evaluar patologías cardiacas: lateral derecha y dorsoventral
Para evaluar patologías pulmonares: lateral derecha y ventrodorsal
En general, un paciente en distress respiratorio corre menos riesgo con una sedación leve que si se contiene manualmente sobre la mesa de radiografía.
IMPORTANTE: Nunca se debe poner un animal en distress respiratorio en decúbito dorsal.
viernes, 6 de mayo de 2011
Como preparar quimioterapicos con mas seguridad.
Debemos dar las mejores terapias a nuestros pacientes pero no en todas las ocasiones se puede permitir economicamente las empresas (clínicas veterinarias) mecanismos de seguridad que serian impensables en medicina humana.
En la clínica diaria radiografias, recientemente tomografias axiales (TAC), quimioterapia y antibioterapia son los principales riesgos asociados.
Para preparar fármacos quimioterapicos en medicina humana se usan cámaras aislantes con flujo laminar o mecanismos de cámara de vacío y protección frente a punciones accidentales.
En Albea Veterinarios preparamos muchos protocolos quimioterapicos y hemos realizado una pequeña manualidad que explicamos en el siguiente video.
Para realizarlo solo necesitáis un tubo de cartón duro, gasas y esparadrapo.
Rodeamos de gasas el bote de quimioterapia a fin de conseguir el grosor necesario para que entre y se quede fijo (sin demasiada holgura) en el interior del tubo de cartón. Las gasas tienen que sobresalir por el extremo de inyección a fin de recubrir las paredes interiores del tubo. Posteriormente ponemos varias gasas a modo de tapa y las fijamos al tubo con gasas alrededor.
De esta forma creamos una cámara entre la boquilla del bote con quimioterapia y la gasa superior, lo que logrará que no se micropulvericen o al menos se retengan la mayoría de micropulverizaciones del quimioterapico. Además al ser un cartón duro evita la punción accidental con la aguja (ya que está no es capaz de atravesarlo).
Por supuesto debemos seguir usando guante o dobleguante, y mascarilla. Así como mucha precaución y limpieza de manos después de cada preparación.
Esperamos que sea de vuestro agrado este pequeño invento y que lo uséis si no disponéis de mecanismos avanzados de seguridad laboral a la hora de preparar quimioterapias.
http://www.youtube.com/watch?v=qwBrYGtq-8U
jueves, 17 de marzo de 2011
Poster masivet en dermatitis atopica y artritis reumatoide
lunes, 24 de enero de 2011
Masivet nuevos estudios para el tratamiento de la atopia
Adjuntamos un estudio que recientemente hemos recibido por parte de los distribuidores de Urano en España.
Descargar aquí.
Un saludo.
Alexis J. Santana Gonzalez. DVM 829.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Palladia, nuevo antitumoral veterinario de Pfizer

martes, 17 de marzo de 2009
El paciente oncologico (parte IV)


lunes, 9 de febrero de 2009
El paciente oncologico (parte III)


domingo, 11 de enero de 2009
¿ Lanzará Pfizer el Sunitinib en AMVAC 2009 ?
Por parte de muchos ya se empieza a oir que a lo largo de finales, principio del próximo año, Pfizer piensa comercializar el primero quimioterapico de comercialización veterinaria, por lo que desde Vet&Pet esperamos que se trate de este novedoso Sunitinib, pues lo que hemos podido leer por diferentes web de la red lo ponen muy, pero que muy bien. Os colgamos algunas web para vuestra información. (Aquí) y (Aquí tambien)
jueves, 8 de enero de 2009
El paciente oncologico (parte II)


domingo, 28 de diciembre de 2008
El paciente oncologico (parte I)


jueves, 18 de diciembre de 2008
Curso de Oncologia 2001
Se trata de unos apuntes de un curso de oncologia del 2001, en mexico, el curso se denominaba "oncologia en pequeñas especies". Y puedes descargar o ver el archivo pdf pulsando aquí.
viernes, 7 de noviembre de 2008
AMVAC 2009 (Actualizado Noviembre 2009)

Parece que fue ayer cuando hablábamos de la pasada feria VetMADRID 2008, en la que se celebro el congreso anual de AMVAC, dedicado en exclusiva a endocrinologia y reproducción. Cuando ya nos abordan con información a cerca del próximo congreso en el 2009.
Esta vez la asociación madrileña de veterinarios de animales de compañía, la encargada de la realización del congreso, nos planteará un congreso monotemático (bitematico mas bien) sobre un tema de gran interés en la clínica veterinaria actual, la oncologia y sobre otro punto más clásico, la hematologia. Por tanto con el tema "HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA VETERINARIA" esperamos que nuevamente AMVAC nos sorprenda con ponentes de nivel internacional, grandes temas, mucha información y lo principal, actualización para todos los clínicos de pequeños animales del país interesados en conocer las novedades al respecto en estos temas.
El avance del programa colgado en su web, nos deja boquiabiertos, con respecto a la profundidad de muchos de los temas, y sin duda nuestras espectativas se disparan cuando se observan los ponentes de nivel que presentaran dichos temas.
Avance de programa
HEMATOLOGÍA
El laboratorio de hematología en tu clínica.
El frotis sanguíneo: una herramienta valiosa para el diagnóstico en el paciente hematológico.
La historia clínica y el laboratorio en el abordaje del paciente con anemia.
Tratamiento de la anemia hemolítica y de la trombocitopenia inmunomediadas en el perro.
Hemoparásitos en perro y gato.
Qué hacer ante un caso de anemia no regenerativa por alteración de la médula ósea.
El paciente con neutrofilia o eosinofilia.
Neutropenias
Fiebre de origen desconocido.
Leucemias.
Diagnóstico y actualización en coagulopatías.
Paneles de coagulación.
CID.
Diagnóstico del tromboembolismo y terapia trombolítica.
Transfusiones sanguíneas y hemoderivados.
Hematología de exóticos.
ONCOLOGÍA
El paciente oncológico y generalidades del diagnóstico oncológico.
Citologías y biopsias.
Factores pronóstico en oncología: ¿cómo podemos aplicarlos en la clínica?
Radiología en oncología.
Ecografía en oncología.
RM y TAC en oncología.
¿Dónde está el límite de las cirugías oncológicas?
Cirugía reconstructiva
Radioterapia.
Quimioterapia práctica: indicaciones y precauciones.
Fármacos quimioterápicos: ¿hay algo más que la vincristina? (fármacos, vías alternativas de administración).
El futuro de los tratamientos oncológicos: ¿hacia dónde vamos?
Cuidados paliativos: corticoides, AINES. Tratamiento del dolor oncológico. 1 hora.
Linfoma felino y canino.
Linfomas extranodales.
Sarcomas de tejidos blandos
Mastocitoma canino. ¿Por qué dan tantas complicaciones?
Hemangiosarcoma: características y actualización de tratamientos médicos
Osteosarcoma: características y actualización de tratamientos médicos
Osteosarcoma canino: cirugía de salvación del miembro.
Tumores digitales caninos: ¿es necesaria la amputación?
Tumores del sistema nervioso: ¿qué se puede hacer?
Tumores de mama.
Tratamiento quirúrgico de tumores orales: maxilectomía/ mandibulectomía.
Tumores intratorácicos: ¿Es posible extirparlos?
Cirugía oncológica abdominal.
Oncología de exóticos.
La verdad que nombrar algun tema en particular es dificil tarea, pero a priori, bien por la complejidad bien por el interes, al menos personal, que suscitan, me podria quedar con los temas de Resonancia magnetica y TAC en oncologia, quimioterápia práctica, y tratamientos paliativos.
Sobre los ponentes que se citarán para tratar estos numerosos temas, podemos encontrar a G. Couto, un clásico diplomado por el American College of Veterinary Internal Medicine, y escritor del famoso libro "Manual de medicina interna de pequeños animales". Y la española Sonia Añor, neurologa y neurocirujana, diplomada nuevamente por el American College of Veterinary Internal Medicine.
Esperemos que el resto de ponentes que se sigan confirmando sean de la talla de los que ya acudirán.
Desde Vetandpet seguiremos colgando información sobre el congreso y no dudéis que acudiremos e informaremos puntualmente.
- Interpretación de las citologías de médula ósea. Josep Pastor
- Aplicación de la evaluación del frotis sanguíneo a casos clínicos en hematología. Guillermo Couto
- Citología oncológica. Elena Martínez de Merlo
Pronto en Vet&Pet intentaremos colgar alguna novedad más sobre este gran congreso de profesionales veterinarios.
domingo, 20 de abril de 2008
Comparativa tumores pulmonares de humanos y pequeños animales


Decir que nuestras mascotas son “como personas” es un comentario común entre los propietarios, muchas veces incluso usada por los veterinarios para explicar con mayor cercanía el proceso, tratamiento o cualquier otra cuestión que afecte al perro o gato que tenemos en consulta. Muchas veces el usar comparaciones con procesos similares o idénticos de medicina humana ayuda a la comprensión por parte de los propietarios. Sin embargo, no debemos nunca caer en creer que ambos procesos son iguales, una alteración prostática por ejemplo en humana no tiene la misma sintomatología que una alteración prostática en el perro. Como veterinarios muchas veces debemos de conocer la sintomatología propia de la enfermedad de humana, pues los propios propietarios tienen a comparar “su dolencia” con lo que observan en su mascota.
Hoy posteamos desde una web americana una publicación que compara los tumores pulmonares de humana con los que pueden parecer perros y gatos (para nuestros compañeros veterinarios un pequeño inciso, se refieren a tumores de origen primario y no consecuencias de metástasis).
Traducimos los aspectos más importantes de las tablas, para mayor comprensión por parte de todos.
En seres humanos es el 2º y 3º tumor en importancia, mientras que en perros y gatos es de poca prevalecía. En nuestras mascotas los tumores que con mayor frecuencia se presentan son los adenocarcinomas broncoalveolares (en perro) o bronquiales (en gato) siendo en ambos de aparición perihiliar. Los síntomas en animales son variados pasando por vómitos, disnea, anorexia. Mientras que en humana suele ser diagnosticado de forma casual, y en fases avanzadas presentan una característica bastante evidente como puede ser la tos con sangre.
La esperanza de vida en todas las especies depende del grado del tumor, y de la presencia o no de infiltración en los ganglios regionales. En humana sin embargo depende mas del tipo de células afectadas, siendo en el peor de los casos diagnosticada una tasa de muerte de hasta el 60% en menos de un año tras el diagnostico.