Mostrando entradas con la etiqueta cirugia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cirugia. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

Omentalización en un caso de efusión pleural y pericárdica secundario a problema cardiaco felino

Recientemente en el SEVC de AVEPA 2015 en Barcelona, hemos tenido la oportunidad de publicar y defender la técnica realizada en un paciente felino, el cual gracias a la intervención mejoró su calidad de vida y un aumento sustancial en su esperanza. Es un único caso, pero es una técnica comúnmente usada en medicina veterinaria incluso en los casos de efusiones malignas.

Albea Veterinarios sigue a la vanguardia en intervenciones cardiotorácicas en Canarias, con artículos y casos de interés general.



domingo, 21 de septiembre de 2014

Albea Veterinarios y el Centro Veterinario de Mínima Invasión Canario (CVMIC) siguen avanzando en cirugía cardiaca en Canarias.

La colaboración entre ambos centros ha permitido poder realizar con éxito una valvuloplastia de arteria pulmonar en un paciente con estenosis pulmonar.

Dicha cirugía se puede realizar gracias al uso de un fluoroscopio (un Arco C BV Pulsera Philips), el cual permite la visualización de las estructuras cardiovasculares sin necesidad de cirugía abierta.


Informate de todas las intervenciones que podemos realizar en el 928262820 (Albea Veterinarios) o en la web de CVMIC.


Mientras disfruta del video.


martes, 5 de agosto de 2014

Implantación de marcapasos en paciente canino con bloqueo aurículo-ventricular de 3er grado.

Implantación de marcapasos en paciente canino con bloqueo aurículo-ventricular de 3er grado:

Albea Veterinarios, en colaboración con el CVMIC miembro del Plan de Innovación Tecnológica MOTIVA, llevan a cabo la implantación de un marcapasos a un paciente canino por primera vez en Canarias. Esta colaboración permite la aplicación de técnicas terapéuticas innovadoras para nuestros pacientes.

Albea Veterinarios quiere agradecer la labor clínica del CVMIC, el asesoramiento técnico y docente de los miembros del Plan de Innovación Tecnológica MOTIVA y a la Clínica Veterinaria Petxpress como centro remisor del paciente por haber hecho esto posible.



* Imagen de fluoroscopia del primer marcapasos veterinario de Canarias.

viernes, 11 de abril de 2014

Manejo del dolor en veterinaria (CVMIC) Isabel Montenegro

Editorial.

El control del dolor en los pacientes no deberia ser una opción sino una necesidad. En Medicina Veterinaria es cada vez más fundamental el control del dolor de nuestros pacientes, puesto que empeora el estado de ánimo, de recuperación e incluso es el causante de otros tantos problemas. Ademas, no querriamos que nuestras mascotas sufrieran, de la misma forma que no queremos sufrir nosotros o nuestros familiares.

En ocasiones, por cuestiones ecónomicas nos olvidamos, incluso, que el control del dolor no se realiza solo el uso de un aines, y aquí me gusta explicar a los propietarios. Si te rompes un hueso que quieres, aspirina o morfina. Incluso sin conocer que existen dolores mas intensos que el de una fractura, no hay nadie (en 5 años que llevo usando esa frase) que diga, - Con aspirina voy servido. En este momento es cuando se tiene que explicar al propietario, que la diferencia de precio entre una cirugia de esterilización en un centro y en otro, muchas veces no depende de la monitorización, pruebas previas o esterilidad (que tambien son una diferencia), sino del control del dolor que va a sufrir nuestro paciente. Hace años (y aun hoy en día) se intervenian y operaba casi cualquier paciente con uan combinación que incluia una benzodiacepina y ketamina. Dificilmente puedo explicar lo que pasa con esta combinación, pero si indagais en la red entendereis perfectamente a lo que nos referimos.

Actualmente existen especialistas dedicados exclusivamente a la anestésia y al control del dolor, entre ellos, en Canaria, disponemos de una especialista Isabel Montenegro, del centro veterinario de mínima invasión Canario (CVMIC), la cual elabora este completo resumen que explica perfectamente, tipos de dolor, dosis, y consideraciones varias a la hora de afrontar un caso de paciente con dolor, o simplemente previo a intervención.

PARA DESCARGARTE EL PDF COMPLETO DE LA PRESENTACION

Pulsa aquí.

Alexis Santana Gonzalez. VET&PET Editor.

sábado, 3 de agosto de 2013

Neumectomía canina con endocortadora Echelon


Con los compañeros de CVMIC seguimos innovando desde el servicio de cardiorespiratorio de Albea Veterinarios. En este caso se le realiza a un paciente una neumectomia completa con bloqueo selectivo bronquial y uso de una endocortadora Echelon de medicina humana, usada por primera vez en veterinaria en España por nuestro servicio.

Si deseas conocer mas de los usos de esta endocortadora puedes contactar con el Centro Veterinario de Minima Invasión Canarias (www.cvmic.es) o en Albea Veterinarios (www.albeaveterinarios.com)

Alexis J. Santana González. Lic Veterinaria. MCs. GPCert (Cardio). Diploma Cardiologia ULPGC. 

miércoles, 24 de julio de 2013

Clasificacion ASA anestésica en veterinaria.

Los compañeros del Centro Veterinario de Mínima Invasión Canario, cuentan con una especialista en analgésia y anestésia, Isabel Montenegro (1084). La cual nos cuenta de forma breve y explícita que es eso de la clasificación ASA, la cual deberiamos tener muy presente a la hora de intervenir a un paciente. 






La Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) desarrolló una clasificación del estado físico del paciente como un valor que se correlaciona con la mortalidad global perioperatoria y con la mortalidad relacionada exclusivamente con la anestesia. A cada paciente se le asigna una categoría que va del I al V, en función de su estado de salud. Se añade una ̈E ̈ al número cuando se trata de una urgencia. Aquellos pacientes que se encuentran en un ASA III o superior tienen 4 veces más de posibilidades de sufrir complicaciones perianestésicas comparados con los de categoría ASA I o II.
Para poder asignar una categoría ASA con la mayor exactitud posible es fundamental realizar una correcta evaluación preanestésica. 

Ademas como siempre puedes descargarte el archivo origina para que lo tengas siempre disponible en tu carpeta de protocolos y apuntes en este enlace. 


Gracias a Isabel Montenegro, del Centro Veterinario de Minima Invasión Canario por su dedicación y buen hacer.


lunes, 11 de marzo de 2013

El futuro de la enfermedad de válvula mitral... Intervencionismo

Adjuntamos video de una técnica quirúrgica, a medias entre técnica mínimamente invasiva (pues no es a corazón abierto), y abordaje a cielo abierto (tórax abierto).

Se usa un dispositivo similar al TIVA de válvula aortica para humana, pero modificado para su uso en perros.

Espero que disfrutéis del video tanto como yo.



Acaban de añadir este interesante artículo, resumen, del pasado AMVAC 2013 en Argos.... esperamos que os guste.

http://argos.portalveterinaria.com/noticia/9276/ACTUALIDAD/utilidad-cirug%C3%ADa-corazón-abierto-perros.html


Alexis Santana González. DVM. GP Cert(Cardio). Diploma en Cardiologia ULPGC. Col829.

viernes, 1 de febrero de 2013

Nace la mínima invasión en Canarias.

El avance de la medicina veterinaria en Canarias es una realidad, cada día mas centros se especializan y diferencian para dar un servicio de calidad, actualizamos nuestra lista de especialistas en VET&PET e incorporamos a nuestros compañeros y amigos de Centro Veterinario de Minima Invasión Canarias (CVMIC) Diego Casas e Isabel Montenegro. http://www.cvmic.es/Equipo.html

Un centro exclusivo de minima invasión al cual todos los centros veterinarios de las islas podran remitir sus casos para terapeutica y diagnóstico de patologias que requieran la mínima invasión.

Desde Vet&Pet y Albea Veterinarios les deseamos lo mejor, mucho trabajo y mucho prestigio, la calidad y los equipos ya los tienen.

Alexis J.Santana González. DVM. GP CERT (cardio). Diploma Cardiologia ULPGC. Col829.

martes, 24 de julio de 2012

Pericardectomia y omentalización en patologia restrictiva felina

Desde Albea Veterinarios este hermoso video con explicación incluida de la realización de una pericardectomia y posterior omentalización en un gato con patologia restrictiva al cual se le estaban produciendo Derrames pleurales y pericardicos.

Actualmente (24/07/2012) el paciente sigue estable y sin producirse nuevos derrames.

domingo, 1 de abril de 2012

Otohematoma en veterinaria.


Otohematoma: ¿un quebradero de cabeza para el veterinario?
Cuando nos llega un otohematoma a consulta, lo primero que pensamos antes de su tratamiento es: ¿habrá o no recidiva? Éste es uno de los principales aspectos que ponemos en conocimiento del propietario desde la primera consulta, y es que en muchas ocasiones el tratamiento del otohematoma se nos complica más de lo esperado.
Éste ha sido uno de los temas a tratar en el congreso de AMVAC (Asociación madrileña de veterinarios de animales de compañía), celebrado a principios de este mes en Madrid. Allí hicieron especial hincapié en que para obtener buenos resultados de la técnica quirúrgica empleada para resolver el otohematoma, es necesario hacer un drenaje continuo y bien distribuido en la oreja. 
Como sabemos, los otohematomas se producen entre la piel y el cartílago auricular de la parte cóncava de la oreja. El cartílago auricular está recubierto por el pericondrio el cual está fuertemente adherido a la piel de la superficie cóncava de la oreja, de tal modo que queda poco espacio para que se puedan formar los otohematomas. Cuando se producen es porque ha tenido lugar una ruptura intracondral o subpericondral que da lugar a la formación de un coágulo. En un intento de eliminar ese coágulo, se liberan condroblastos procedentes del pericondrio y fibroblastos del tejido conjuntivo, de tal modo que forman una matriz y se convierten en condrocitos y fibrocitos. La característica deformación del pabellón de la oreja en estos casos, se produce porque el cartílago auricular se dobla alrededor de ese cartílago y tejido fibroso recién formado. Si este proceso se cronifica por ejemplo por autotraumatismo o bien porque inicialmente no se hace un drenaje adecuado, puede conllevar a una reacción cicatricial más intensa y con más formación de cartílago, dando lugar al famoso aspecto de oreja en coliflor. 
Para evitar llegar a esto, se recomienda drenar cuanto antes el otohematoma, desde su primera aparición (caso de otohematoma agudo), y una de las nuevas técnicas que nos asegura un excelente drenaje y además ofrece mejor protección de las superficies que van a cicatrizar es la técnica del punch de Baker, utilizando un punch de 3 – 5 mm en función de si son perros de raza pequeña o grande.
 Primero se afeita y se prepara asépticamente la oreja y luego nos disponemos a hacer agujeros con el punch en la cara interna de la oreja donde se encuentra el otohematoma con el objetivo de drenarlo. Los agujeros deben estar separados entre sí  1 -1,5 cm y no se pueden hacer a menos de 1 cm de los márgenes de la oreja.  Una vez drenado, se suturan los agujeros realizados con sutura no reabsorbible del 4/0 y aguja triangular. A la hora de hacer la sutura, se inserta la aguja de modo que se coja un trozo de cartílago y se acerque a la piel, sacando la aguja a través de la piel en la parte cóncava de la oreja, y se anuda la sutura. Se recomienda no suturar de lado a lado de la piel porque puede provocar dermatitis. 
Por último, se procede a hacer el vendaje: para ello se pone esparadrapo en los bordes de la oreja, y se suturan las esquinas de dicho esparadrapo a la cabeza, para finalmente “forrar”  con vendas la oreja sobre la cabeza. El vendaje se debe sustituir por otro nuevo a las 24 horas de haber hecho el primero, y se volverá a renovar a los 4-5 días de haber puesto el segundo. Si el animal cabecea o hace por rascarse, es preferible mantener el vendaje hasta que se quiten los puntos 3 semanas después de la cirugía. 
Finalmente, recordar que esta técnica del punch de Baker se recomienda para casos de otohematomas agudos, existiendo otras múltiples técnicas quirúrgicas como la de la incisión en la parte central de la cara interna de la oreja (muy recomendada para otohematomas cronificados) entre otras. 
Sin embargo, sea cual sea la técnica utilizada, el éxito o fracaso en la resolución de un otohematoma dependerá de si hemos tomado las medidas higiénicas adecuadas previas a la cirugía, si somos capaces de controlar la inflamación post-quirúrgica, de vaciar completamente el otohematoma y de asegurar que haya un continuo drenaje del mismo. Controlando estos aspectos, podemos estar prácticamente seguros de que el otohematoma en cuestión no nos volverá a molestar. 


sábado, 25 de junio de 2011

Resultados de cirugia de estenosis nasal mediante electrobisturi.

Video de fotos realizadas durante una intervención en paciente con estenosis nasal bilateral. Se usa electrobisturi para mejorar la cicatrización y evitar el sangrado profuso que suele producirse.

VEALO AQUÍ:
http://www.youtube.com/watch?v=DjgxadICrCc

lunes, 30 de mayo de 2011

Pruebas de coagulación... sencillo y fácil de entender.

Nuestra compañera Elena Lezcano, nos ha elaborado este sencillisimo diagrama sobre las pruebas de coagulación. Importantísima prueba pre-quirurgica y para el diagnostico y control de numerosas patologías. También usadas para el control de terapias de heparinización.

Sin duda disfrutareis de su lectura, ademas os proponemos el pdf para que lo colgeis en el laboratorio para tener a mano la rápida interpretación de los resultados que nos mande, o realicemos, en nuestro laboratorio. DESCARGAR O VER ONLINE AQUÍ



PRUEBAS DE COAGULACIÓN COMO PRUEBA PREQUIRÚRGICA


Antes de meter a nuestra mascota en quirófano debemos realizar pruebas prequirúrgicas para asegurarnos de que esté completamente sano y los riesgos sean los menos posibles. Las pruebas mínimas a realizar son una analítica sanguínea completa y pruebas de coagulación.


En cuanto a las pruebas de coagulación, necesitamos medir:

  • Tiempo de Protrombina (PT)
  • Tiempo Parcial de Tromboplastina Activada (aPTT)
  • Fibrinógeno.


Alteraciones en los valores de estos parámetros nos indicarán problemas en la vía Intrínseca, Extrínseca o en la vía Común de la cascada de la coagulación, y en función de cuál esté alterada debemos tener en cuenta ciertas patologías.


Recordemos que la vía Intrínseca se inicia cuando la sangre entra en contacto con una superficie “extraña”, es decir, diferente al endotelio vascular como por ejemplo cualquiera de las capas internas de las paredes de los vasos sanguíneos. En esta vía participan los factores de la coagulación IX, XI y XII.


La vía Extrínseca se inicia con factores ajenos a la sangre (al romperse el vaso, ésta entra en contacto con diferentes tejidos corporales). En ella participa el factor VII de coagulación.


El fin de ambas vías es activar el factor X por acción del factor IX (vía intrínseca) y el VII (vía extrínseca)


La vía Común comienza una vez activado el factor X, en la cual se forma la Trombina y gracias a ésta se activa la Fibrina para dar lugar a los coágulos.


La mayoría de los factores de coagulación se sintetizan en Hígado, por lo que cualquier daño en el mismo nos alterará la cascada de la coagulación pudiendo haber problemas en caso de sangrados. Al igual que muchos necesitan de la vitamina K para activarse, por lo que la ausencia de la misma alterará también la cascada (tanto el daño hepático como la falta de vitamina K normalmente hace q el valor de PT esté aumentado).


Por ello es importante medir PT, aPTT y Fibrinógeno, ya que así nos aseguramos de que dicha cascada funciona correctamente, pudiendo quedarnos tranquilos en caso de sangrados dado que los mecanismos de coagulación se activarán correctamente.



Veamos qué patologías están detrás de las alteraciones en estos parámetros:


VER IMAGEN ADJUNTA.




Elena Lezcano Marco. DVM.





Descargar online aquí


martes, 19 de abril de 2011

Ranula y afectación de glandulas salivares en el perro.

La Ranula es una afectación de la glandula sublingual, la cual se impacta con contenido de su propia producción (saliva) produce un problema de disfagia y riesgo de infecciónes y afectación de estructuras cercanas (tales como compresión de vasos o nervios importantes de la zona de afecctación). De forma inicial su solución pasa por drenaje de la misma y tratamiento antiinflamatorio y antibioterapia especifica. Sin embar, si recidiva debe realizarse tratamiento quirúrgico, mediante eliminación de la glandula afectada y marsupialización en caso necesario.

Aquí puedes ver algunas imagenes de la cirugia. VER VIDEO AQUÍ.


Tambien colgamos estos breves pero interesantes apuntes extraidos de la web de contenido libre "elrincondelvago". (ver apuntes aquí)

miércoles, 2 de junio de 2010

Porqué no cortarles las uñas al gato



Aqui unas pequeñas indicaciones que desde el grupo de GEMFE (Grupo de Especialistas en Medicina Felina Español) del colectivo AVEPA. Nos hacen llegar.

Para que antes de realizar la cirugia de orniquectomia (delantera o total) sepais lo que opinan los verdaderos especialistas al respecto.

martes, 1 de junio de 2010

Prolapso Rectal


Como su nombre indica consiste en la salida de una porción o totalidad del recto a traves del esfínter anal.

Como primera opción debe ser siempre la reintroducción y mantenimiento del recto. Por lo que primeramente antes un animal que venga a consulta con una situación similar, tras valorar estado de salud se debe sedar e intentar reintroducir.

En caso que la reintroducción sea imposible, se optará por la intervención quirúrgica.

Aunque la técnica en si puede ser observada en los libros, bajo mi punto de vista los puntos importantes a considerar son los siguientes:

Primero en la técnica de muchos libros pone introducir una sonda uretras en el canal anal para cuando se vayan a pasar las suturas de posición (las que evitan que una vez cortado el recto saliente se introduzca este a través del ano y lo perdamos con su consecuente problema quirúrgico). Sin embargo observamos que introduciendo algo mas consistente que una sonda uretral el paso de la aguja alrededor de este es mas sencillo, por lo podemos usar una jeringa de insulina (sin embolo y sin aguja).

El siguiente paso es pasar las suturas por todo el espesor del tejido prolapsado de tal forma que cuando cortemos, nos quedemos con ambas porciones exteriorizadas (recto y colon / recto y recto). Recomendamos poner 3 o 4 suturas, a las 12, 4 y 7 o una en cada punto cardinal.

Una vez cortemos el recto prolapsado, debemos suturar ambos tejidos recordando las consideraciones básicas a la hora de suturar vísceras huecas, pero teniendo en consideración que será imposible realizar una sutura de reinversión.

Colgamos algunas imágenes de una reciente intervención.

martes, 16 de marzo de 2010

Amcav 2010 (proceeding)

Una vez concluido la feria PROPET 2010, y por ende el congreso anual de veterinarios organizado por la asociación madrileña de veterinarios de animales de compañia (AMVAC). Podemos hacer balance y algún comentario al respecto.

Este año la temática era bastante amplia, pues el tema, mas bien los dos temas a tratar, serian medicina y cirugia del aparato digestivo. Sin duda, muchos ibamos con alguna reticencia al respecto, pues no creiamos que fuera un tema donde hubieran habido grandes avances. La ecografia, diagnostico por imagen, la cirugia y los medicamentos usados en aparato digestivo pocos cambios han tenido en los últimos años. Las patologias de la cavidad oral, mas concretamente la odontologia, sin embargo, está en auge y fruto de ello fue que los temas sobre estos problemas tuvieron gran afluencia de público. Sin embargo, ni uno ni los otros a mi entender y el de muchos compañeros resultaron del todo didacticos o al menos esperabamos algo mas. Como bien deciamos muchos asistiamos a sabiendas que poco nuevo nos iban a contar, pero lejos de intentar convencernos de nuestro error los ponentes y la tematica siguio un constante "todo lo de siempre y poco mas".

Algún tema escapaba de la rutina, felino, algun tema de odontologia. Y como siempre mucho mejor los ponentes nacionales que los internacionales.

Propet sin embargo sin duda en la linea de todos los años, muchos expositores, muchas casas comerciales, no tantas novedades por presentar, buenas ofertas y alguna falta de consideración (Pfizer lleva dos años sin asistir, este año tampoco asistieron algunas otras de consideración). Pero en general muy buena organización y muy buena presencia y calidad.

El próximo año ya podemos adelantar que el tema será de lo mas jugoso, "TRAUMATOLOGIA Y NEUROLOGIA" con la incorporación de la RM y el TAC en muchos puntos de España, pronto será un común y por lo menos en neurologia existen grandes novedades en cuanto a diagnostico con la incorporación de estos nuevos métodos de obtención de imagenes.

Y ya por último para terminar y para todos los que no hayais podido asistir, aquí podeis bajaros el proceeding al completo. DESCARGAR AQUÍ.

viernes, 2 de octubre de 2009

Cirugia de piometra en perra

Una cirugia sencilla, resolutiva de un problema grave como puede ser una infección de utero, tambien conocida como Piómetra.

Video no recomendado para personas con sensibilidad hacia la sangre. Aunque el cirujano en este caso hace un trabajo limpio, pulcro, rápido y con mucha profesionalidad.

Veamos el video a ver que os parece.


viernes, 24 de julio de 2009

Cuando mi mascota tiene que ser operada


La gran incognita, el gran temor de muchos clientes que acuden diariamente a los servicios de los veterinarios es que ocurre cuando su animal tiene que ser sometido a un intervención quirurgica.

Muchas veces desconocen desde la importancia de las pruebas prequirurgicas, a el porque de la importancia que el animal no se vaya nada mas despertarse de la anestesia (sea la operación que sea).


Por tanto los veterinarios de Albea Veterinarios SCP han realizado este pequeño texto de información para todos aquel que quiera conocer un poco mas de todo el proceso previo y post quirúrgico en Medicina Veterinaria.


Como siempre puedes descargar el archivo o verlo de foma online pulsando aquí.



Alexis J. Santana González DVM. Col829

sábado, 6 de junio de 2009

Amvac 2008, proceeding de endocrino y reproduccíón.


¿No fuiste al AMVAC conmemorativo del 25 aniversario de la asociación madrileña? ¿Quieres los proceeding de endocrinologia y reproducción? Vet&Pet te acerca a los mejores ponentes hayas estado o no.


Puedes descargarte el proceeding entero como siempre en este link, (ojo son mas de 500 páginas, el proceeding entero) no imprimáis si no queréis algo, recuerda ahorrar papel, el formato digital se ve perfectamente y puedes guardarlo en formato pdf en tu pc.


Un saludo.



El archivo ocupa 14 megas, por lo que si tarda en cargar no os preocupeis puede ser normal en función de la velocidad de la red.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Técnicas sencillas con laser de co2

En este nuevo video que colgamos en Vet&Pet mostramos uno de los aparatos mas costosos que se pueden tener en un quirofano veterinario en la actualidad, el laser de CO2.

Este sistema permite la incisión, exceresis y remodelación de téjidos sin sangrado, realizando, como podeis ver en el video, técnicas que normalmente son incruentas, sangrantes y por tanto con gran inflamación posterior, casi sin presencia de sangre y por tanto mejor y mas rápida recuperación.

Entre las técnicas que podemos observar, exceresis de glandulas anales, o orquiectomias delanteras en gatos.

Un saludo.