lunes, 30 de mayo de 2011

Pruebas de coagulación... sencillo y fácil de entender.

Nuestra compañera Elena Lezcano, nos ha elaborado este sencillisimo diagrama sobre las pruebas de coagulación. Importantísima prueba pre-quirurgica y para el diagnostico y control de numerosas patologías. También usadas para el control de terapias de heparinización.

Sin duda disfrutareis de su lectura, ademas os proponemos el pdf para que lo colgeis en el laboratorio para tener a mano la rápida interpretación de los resultados que nos mande, o realicemos, en nuestro laboratorio. DESCARGAR O VER ONLINE AQUÍ



PRUEBAS DE COAGULACIÓN COMO PRUEBA PREQUIRÚRGICA


Antes de meter a nuestra mascota en quirófano debemos realizar pruebas prequirúrgicas para asegurarnos de que esté completamente sano y los riesgos sean los menos posibles. Las pruebas mínimas a realizar son una analítica sanguínea completa y pruebas de coagulación.


En cuanto a las pruebas de coagulación, necesitamos medir:

  • Tiempo de Protrombina (PT)
  • Tiempo Parcial de Tromboplastina Activada (aPTT)
  • Fibrinógeno.


Alteraciones en los valores de estos parámetros nos indicarán problemas en la vía Intrínseca, Extrínseca o en la vía Común de la cascada de la coagulación, y en función de cuál esté alterada debemos tener en cuenta ciertas patologías.


Recordemos que la vía Intrínseca se inicia cuando la sangre entra en contacto con una superficie “extraña”, es decir, diferente al endotelio vascular como por ejemplo cualquiera de las capas internas de las paredes de los vasos sanguíneos. En esta vía participan los factores de la coagulación IX, XI y XII.


La vía Extrínseca se inicia con factores ajenos a la sangre (al romperse el vaso, ésta entra en contacto con diferentes tejidos corporales). En ella participa el factor VII de coagulación.


El fin de ambas vías es activar el factor X por acción del factor IX (vía intrínseca) y el VII (vía extrínseca)


La vía Común comienza una vez activado el factor X, en la cual se forma la Trombina y gracias a ésta se activa la Fibrina para dar lugar a los coágulos.


La mayoría de los factores de coagulación se sintetizan en Hígado, por lo que cualquier daño en el mismo nos alterará la cascada de la coagulación pudiendo haber problemas en caso de sangrados. Al igual que muchos necesitan de la vitamina K para activarse, por lo que la ausencia de la misma alterará también la cascada (tanto el daño hepático como la falta de vitamina K normalmente hace q el valor de PT esté aumentado).


Por ello es importante medir PT, aPTT y Fibrinógeno, ya que así nos aseguramos de que dicha cascada funciona correctamente, pudiendo quedarnos tranquilos en caso de sangrados dado que los mecanismos de coagulación se activarán correctamente.



Veamos qué patologías están detrás de las alteraciones en estos parámetros:


VER IMAGEN ADJUNTA.




Elena Lezcano Marco. DVM.





Descargar online aquí


miércoles, 25 de mayo de 2011

Digitalizar radiografías (por Imacardio)

Nuestro compañero Álvaro Lamas, cardiólogo de Imacardio nos cede sus conocimientos sobre como digitalizar con buena calidad radiografías de tórax para su posterior envío e interpretación por medios digitales. Sin duda un artículo interesantísimo para todos aquellos compañeros veterinarios que deseen enviar radiografías para su posterior valoración por especialistas.


Imacardio es nuestro centro veterinario recomendado de cardiología veterinaria en Galicia (ver listado completo).



Sobre como digitalizar radiografías.



Entre los servicios ofrecidos por Imacardio, está la teleinterpretación de radiografías torácicas de la que puede saber más aquí.


Con esta guía pretendemos ofrecer consejos para la captura de radiografías, exprimiendo así todas las posibilidades diagnósticas que puedan obtenerse de esa radiografía.

Evidentemente los sistemas digitales son los que ofrecen una mayor calidad y facilidad para el envío de radiografías ya que las imágenes son automáticamente transformadas en archivos que se pueden adjuntar fácilmente a un correo electrónico. Suponen claramente una tendencia global dado el postproceso que se puede realizar de forma rápida las imágenes, su mayor calidad y su facilidad de almacenamiento. Su principal inconventente es su precio más o menos elevado en función del tipo de sistema.


Si no se posee un sistema de radiografía digital, existen 2 opciones para digitalizar radiografías:


• Digitalizadores de radiografías:

Existen en el mercado diferentes tipo de escaners laser para radiografías que ofrecen un resultado muy bueno en la digitalización de las imágenes. La información de la radiografía se transfiere a la imagen digital con una pérdida mínima de información durante el proceso.


No son, de todas formas, una opción económica. El precio de un digitalizador de segunda mano puede variar entre los 2200 y los 7000 euros. Algunos de los fabricantes más conocidos y que se han probado en veterinaria son Vidar, Radlink o Cobra.


Asimismo a la hora de comprar un digitalizador resulta muy importante evaluar el software de uso ya que muchas veces no está actualizado o no resulta sencillo de utilizar. Por suerte se pueden utilizar software desarrollado por terceros que simplifican y mejoran el resultado.


• Cámara digital:

La utilización de una cámara digital resulta una opción mucho más económica aunque su fiabilidad a la hora de trasladar correctamente la información de la radiografía al soporte digital es más dudosa. Para intentar que la calidad de la imagen sea la mejor posible y aumentar las posibilidades de que sea diagnóstica, es importante seguir estos consejos.


1- Asegurarse primero de que se tiene una radiografía de buena calidad. Si la misma radiografía es de mala calidad, su imagen digital también lo será.

2- Se necesita una cámara con un mínimo de 3 megapixeles de resolución. Una resolución más alta no se traducirá necesariamente por una imagen mejor.

3- Se recomienda tener la cámara montada sobre un trípode para mejorar la calidad de la imagen.

4- Configure la cámara para toma de fotos en blanco y negro (esto puede ser solamente disponible en modo manual). Si se toman fotos en color, la imagen tendrá un tinte verdoso.

5- En la cámara, elija el nivel de detalle lo más elevado posible (“fino”).

6- Posicione la radiografía sobre el negatoscopio. Asegurese de que está bien sujeta para no tener que utilizar sus manos como soporte

7- Aumente la calidad de la imagen usando un cuadro de cartón con un área central recortado que corresponda a la parte de la imagen de interés, tapando el resto de la radiografía y el iluminador en su parte descubierta.

8- Apague la luz ambiente.

9- Posiciónese al menos a 1 metro del negatoscopio. Tome una foto de toda el área colimada. Tome una foto adicional del área de interés usando el zoom de la cámara. Es mejor usar el zoom que acercarse demasiado de la radiografía con la cámara, lo cual puede causar una distorsión de la imagen.

10- Si no obtiene el contraste deseado, pruebe a usar la compensación de apertura de su cámara. Si la imagen es demasiado blanca, debe oscurecerla disminuyendo la apertura (valor negativo). De hecho si su cámara posee la función de auto-bracket es recomendable usarlo ya que automáticamente sacará 3 fotos: la habitual, una más subexpuesta y una más sobrexpuesta.



Consejos para obtener radiografías torácicas de calidad

Los tiempos de exposición deben ser lo más reducidos posibles (~0.15 segundos) para evitar radiografías borrosas causadas por el movimiento del animal. En animales grandes, esto es posible con una combinación de película y pantalla rápidos. Si no se puede evitar por completo, se debe aceptar que cambios leves no serán posibles de detectar. En animales de una profundidad de tórax de más de 10 cm, se requerirá aumentar el factor de exposición y debido a ello, una parrilla (Bucky) debe también emplearse para disminuir la radiación dispersa que resulta de esta sobreexposición necesaria.


Posicionamiento del animal en decúbito lateral

Se posiciona el animal de lado con las patas anteriores llevadas hacia delante para evitar la superposición de los músculos de los miembros sobre la parte craneal del pulmón. Para mantener alineados el esternón y la columna vertebral y evitar una rotación de esta, es recomendable deslizar una cuña radiolucida debajo del esternón o de las vértebras. Centre la radiografía sobre el borde caudal de la escapula y a la altura de la tercera parte inferior del tórax


Posicionamiento del animal en decúbito ventrodorsal o dorsoventral

Se posiciona el animal de tal manera que el esternón se superponga perfectamente a la columna vertebral, para ello se colocan cuñas alrededor del animal que lo mantengan en posición. Centre la radiografía al nivel del borde caudal de la escapula y entre las dos escapulas.


Área de radiografía

Ajuste el colimador para incluir la última costilla, la entrada torácica, el esternón y las vértebras torácicas. Dos vistas como mínimo suelen ser necesarias.

Para detectar metástasis: lateral derecha e izquierda

Para evaluar patologías cardiacas: lateral derecha y dorsoventral

Para evaluar patologías pulmonares: lateral derecha y ventrodorsal

En general, un paciente en distress respiratorio corre menos riesgo con una sedación leve que si se contiene manualmente sobre la mesa de radiografía.

IMPORTANTE: Nunca se debe poner un animal en distress respiratorio en decúbito dorsal.


lunes, 23 de mayo de 2011

Vacunación de tu cachorro.






VACUNACION




Objetivos, momento optimo de vacunación y riesgos asociados.




El objetivo de la vacunación es el de proporcionar inmunidad frente a virus que se encuentran en el ambiente y que son susceptibles de provocar una infección. Los cachorros, durante la lactación, están recibiendo anticuerpos a través de la leche maternal (principalmente con el calostro), lo que les confiere cierto grado de inmunidad mientras estén lactando. Una vez finaliza el periodo de lactación, dejan de ingerir los anticuerpos y se quedan sin esta protección. Es por ello que empezamos la vacunación a una edad temprana, unos días después del destete, a fin de estimular al joven e inmaduro sistema inmunitario de los cachorros para que desarrolle los anticuerpos que les van a proteger de estas infecciones.




Los virus contra los que vacunamos son virus que se asocian a una mortalidad y una morbilidad significativas, son enfermedades que están ampliamente distribuidas o bien son zoonosis (infecciones que pueden ser trasmitidas de los animales a las personas). Las vacunas consideradas esenciales son las vacunas frente al moquillo canino, el parvovirus canino, el adenovirus canino tipo 2 y el virus de la rabia. La vacunación de rabia anual es obligatoria en España para todos los perros mayores de 6 meses de edad. Esto es así porque el virus de la rabia es mortal tanto en animales como en personas que se infectan. Con la vacunación evitamos que la enfermedad se propague en caso de contagio con el virus.




Como hemos comentado, la vacunación comienza a una edad temprana a fin de conseguir un sistema inmune activo frente a las enfermedades lo antes posible, sin embargo, se han de tener una serie de consideraciones a la hora de vacunar con el fin de maximizar el efecto deseado. El cachorro debe estar desparasitado previamente y ha de encontrarse sano en el momento de la vacunación. Esto es porque si esta incubando alguna enfermedad debemos retrasar el momento de la vacunación y esperar al momento optimo a fin de que la vacuna estimule eficazmente al sistema inmune y se formen adecuadamente los anticuerpos. De la otra manera, si lo vacunamos estando enfermo, podríamos provocar un empeoramiento de la enfermedad o bien que la vacuna no cumpla con el efecto esperado. Una exploración física previa y una buena anamnesis bastaran para saber si el cachorro goza de buena salud o si por el contrario debemos tratar primero y posponer unos días la vacunación. Asimismo es importante que el cachorro este desparasitado, puesto que si presenta parásitos, su sistema inmune se encontrara activado frente a estos y no se estimulara de forma optima con la vacuna, lo que resultara en una producción menor de anticuerpos y consecuentemente una menor inmunidad frente al virus contra el que vacunamos.




Al igual que la vacunación en personas, ciertas vacunas necesitan de uno o dos refuerzos para conseguir que el sistema inmune del animal forme una cantidad adecuada de anticuerpos. Si no se respeta el protocolo de vacunación, así como los periodos establecidos entre vacuna y vacuna, se perderá efectividad y no conseguiremos el efecto deseado.




Por otro lado, las vacunas pueden desencadenar efectos adversos, que si bien son infrecuentes, algunos sí son de importancia y el tratamiento inmediato es indispensable. Es el caso de las reacciones anafilácticas, que son reacciones de hipersensibilidad de tipo I, inmediatas tras la vacunación. Si se da el caso, se deberá instaurar tratamiento inmediato y se tendrá en cuenta para futuras vacunaciones. Otros efectos no deseados asociados a la vacunación son inflamación en el punto de inoculación de la vacuna (lo que puede provocar molestia y dolor en la zona) y letargia y/o fiebre. Son efectos de menor gravedad y que no suelen requerir tratamiento. Las reacciones adversas pueden ocurrir con cualquier tipo de vacuna y son impredecibles, sin embargo, los beneficios de la vacunación están ampliamente documentados y siempre es preferible la decisión de vacunar frente a la de no vacunar.







Beatriz Lopez Perea. DVM. Col 777




viernes, 6 de mayo de 2011

Como preparar quimioterapicos con mas seguridad.

Uno de los problemas de nuestra profesión es la seguridad laboral. Estudios demuestran que el índice de problemas gestacionales en mujeres veterinarias es mayor que en el resto de la población. Eso se explica por la delicada situación laboral del colectivo.
Debemos dar las mejores terapias a nuestros pacientes pero no en todas las ocasiones se puede permitir economicamente las empresas (clínicas veterinarias) mecanismos de seguridad que serian impensables en medicina humana.

En la clínica diaria radiografias, recientemente tomografias axiales (TAC), quimioterapia y antibioterapia son los principales riesgos asociados.

Para preparar fármacos quimioterapicos en medicina humana se usan cámaras aislantes con flujo laminar o mecanismos de cámara de vacío y protección frente a punciones accidentales.

En Albea Veterinarios preparamos muchos protocolos quimioterapicos y hemos realizado una pequeña manualidad que explicamos en el siguiente video.

Para realizarlo solo necesitáis un tubo de cartón duro, gasas y esparadrapo.

Rodeamos de gasas el bote de quimioterapia a fin de conseguir el grosor necesario para que entre y se quede fijo (sin demasiada holgura) en el interior del tubo de cartón. Las gasas tienen que sobresalir por el extremo de inyección a fin de recubrir las paredes interiores del tubo. Posteriormente ponemos varias gasas a modo de tapa y las fijamos al tubo con gasas alrededor.

De esta forma creamos una cámara entre la boquilla del bote con quimioterapia y la gasa superior, lo que logrará que no se micropulvericen o al menos se retengan la mayoría de micropulverizaciones del quimioterapico. Además al ser un cartón duro evita la punción accidental con la aguja (ya que está no es capaz de atravesarlo).

Por supuesto debemos seguir usando guante o dobleguante, y mascarilla. Así como mucha precaución y limpieza de manos después de cada preparación.

Esperamos que sea de vuestro agrado este pequeño invento y que lo uséis si no disponéis de mecanismos avanzados de seguridad laboral a la hora de preparar quimioterapias.

http://www.youtube.com/watch?v=qwBrYGtq-8U