Mostrando entradas con la etiqueta reproductor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reproductor. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de abril de 2010

Nueva publicacion en LAS PALMAS ACTUAL


Nuevamente hemos elaborado un articulo de información general sobre nuestra mascota para la revista AJ Las Palmas Actual, la cual se distribuye gratuitamente por diferentes establecimientos de la ciudad.

En esta ocasion el tema sobre el que escribimos no deja lugar a dudas, es, uno de los principales puntos de interes de muchos propietarios. La esterilización de la mascota. Sin duda multiples mitos y mentiras corren de la mano a realidades y beneficios de este procedimiento quirúrgico sencillo. Por ello el título elegido no podia ser mas interesante "Esterilizacion, mitos y realidades".

Como siempre puedes descargarte el artículo al completo en nuestro box, o si lo deseas acudir por Albea Veterinarios, a por tu ejemplar. En portada por cierto, Thalia.

Un saludo y gracias.

viernes, 2 de octubre de 2009

Cirugia de piometra en perra

Una cirugia sencilla, resolutiva de un problema grave como puede ser una infección de utero, tambien conocida como Piómetra.

Video no recomendado para personas con sensibilidad hacia la sangre. Aunque el cirujano en este caso hace un trabajo limpio, pulcro, rápido y con mucha profesionalidad.

Veamos el video a ver que os parece.


sábado, 6 de junio de 2009

Amvac 2008, proceeding de endocrino y reproduccíón.


¿No fuiste al AMVAC conmemorativo del 25 aniversario de la asociación madrileña? ¿Quieres los proceeding de endocrinologia y reproducción? Vet&Pet te acerca a los mejores ponentes hayas estado o no.


Puedes descargarte el proceeding entero como siempre en este link, (ojo son mas de 500 páginas, el proceeding entero) no imprimáis si no queréis algo, recuerda ahorrar papel, el formato digital se ve perfectamente y puedes guardarlo en formato pdf en tu pc.


Un saludo.



El archivo ocupa 14 megas, por lo que si tarda en cargar no os preocupeis puede ser normal en función de la velocidad de la red.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Determinación del momento de ovulación (esquemas para una rápida comprensión)

















El pico de LH es el referente para contabilizar todos los procesos referentes a la gestación en la especie CANINA. De este modo la gestación dura 64 a 66 días desde el pico de LH, por ejemplo.
La ovulación se produce 2 días después del pico de LH, pero el ovocito no está maduro hasta el 4 – 5 tras el pico de LH

Se puede determinar por 5 procedimientos, ninguno en individual es 100% fiable, por tanto mejor combinar dos o tres procedimientos:


- ACEPTACIÓN DEL MACHO: Suele ser entre el 4 y 8 días de ovulación, estas perras no vienen a consulta, son fáciles de cubrir, el problema radica cuando aceptan al macho durante mas tiempo. O incluso no lo aceptan en ningún momento (razas japonesas)
- CITOLOGIA VAGINAL: Una de las mejores, particularmente fiable combinada con mediciones de progesterona.
- CAMBIOS MUCOSA VAGINAL VULVA
- DETERMINACIONES HORMONALES: Determinaciones de LH, o mas específicamente progesterona.
- ECOGRAFIA OVARICA: Solo recomendable para ecografistas cualificados y buenos equipos.

Citología vaginal:

Técnica: Escobillón ¾ partes del escobillon, razas pequeñas ½ del escobillon. Tinción estándar Diff Quick.

Debemos observar entorno a un 60% de células queratinizadas (células sin núcleo, grandes, que se apilan), se producen por la acción de los ESTROGENOS, por tanto cuando estas existen es que hay estrógenos. EL FROTIS VAGINAL SOLO NOS INDICA EL NIVEL DE ESTROGENOS.

Imagen 1 de INICIO DE PROESTRO, células basales y parabasales (con núcleo).

Imagen 2 del FINAL DEL PROESTRO, ya hay queratinizadas, y cada vez se observaran mayor número de ellas.

IMAGEN DE ESTRO (imagen 3), es una imagen difícil de observar, pues enseguida comienza a cambiar.

Determinaciones hormonales (Progesterona):

Existe un problema en la determinación de la progesterona, y es que en función de la raza, peso e incluso variaciones individuales se modifica el valor en el cual se ha producido la ovulación.

De modo general los valores son:

PROESTRO: Progesterona basal, inferior o entorno a 1ng/dl.
OVULACIÓN: De 4 a 8 ng/dl. En todo caso el doble de la basal
PERIODO FERTIL: superior a 10ng/dl.

En cualquier caso lo recomendable de modo general es medir la progesterona basal, durante el PROESTRO, y cuando se duplica lo considero el pico de LH. Las determinaciones deben ser siempre a la misma hora, pues la progesterona es circadiana.


Los Kits comerciales no son un método fiable si nos lo jugamos todo a una carta. Sin embargo en caso que podamos hacer varias montas y queramos los valores al instante podemos usarlos, apoyados con citologías vaginales seriadas.

Cuando determinamos que tenemos el doble del nivel basal (con los kits es difícil) significa que ya se ha producido o esta cerca el pico de LH, cuando el valor, aumenta por encima de 8 (en kits el C4) ya estamos pasándonos de tiempo.

Como ejemplo de DMO podríamos proponer:

Primera citología el día 5 desde el inicio del PROESTRO (manchado), junto con una determinación de progesterona (en caso de no poder realizar varias cubriciones, para determinar cuantitativamente el nivel basal (VETLABS)
Repetir citologías cada 2 – 3 días, hasta observar células superficiales (indicativo de final de proestro (principio de estro), en ese momento nueva determinación de progesterona (cuantitativa si vamos a una sola inseminación) o en KITS.
- En caso de ser medida de forma cuantitativa buscamos el doble del nivel basal, para decir estamos en pico de LH, esperamos 3 – 4 días e inseminamos.
- Si hacemos con kits, inseminamos cuando C3 y comenzamos las inseminaciones cada 2 días (midiendo también la progesterona para ver que pasamos a C4 y que todo va bien por tanto, ya que pueden existir problemas. Como por ejemplo que tras el pico de LH no se mantenga la progesterona alta, y por tanto estamos ante un problema reproductivo, Por ello es importante medir siempre la progesterona tras inseminar.)

domingo, 16 de noviembre de 2008

Castrar sin cirugia SUPRELORIN (actualizado)


Recuerden este nombre pues en poco tiempo causará un gran revuelvo por España, se trata de SUPRELORIN (acetato de deslorelina), de laboratorios Virbac.


Suprelorin es el primer tratamiento a modo de cápsula de liberación retardada, tipo implante subcutáneo que permite esterilizar químicamente a los perros machos durante 6 meses. Esto significa no tener que castrar reversiblemente a los machos, y por supuesto una nueva opción a la esterilización de nuestras mascotas.


El producto ha sido recientemente lanzado por los laboratorios Virbac, y ya a Vet&Pet nos ha llegado el folleto explicativo para el veterinario. El cual puedes ver también en esta dirección web (pulsa aquí para ver el folleto del Suprelorin). Lo más interesante del fármaco en cuestión es que la recuperación de la capacidad reproductora del macho se consigue en el tiempo normal que tarda fisiologicamente el cuerpo en generar nuevos espermatozoides, de 7 a 9 semanas tras acabar o retirar el implante.


Sin embargo desde Vet&Pet aun nos quedan una serie de dudas por resolver, que a buen seguro en breve podremos ir conociendo, a medida que el producto se vaya conociendo y los laboratorios empiecen a distribuir sus informes y estudios. Estas dudas son principalmente:


- ¿Que precio tendrá de venta al público? Pues como opción a la castración tampoco debería ser un fármaco caro, pues en caso que el propietario quiera supresiones repetidas debería tener un precio algo mas económico que la castración quirúrgica.


- En caso de aplicaciones repetidas a largo plazo, ¿existen estudios de como se comporta a largo plazo? ¿En estos casos también la recuperación de la capacidad de reproducción se produce en 7 a 9 semanas?


Esperamos pronto para todos nuestros lectores resolver estas dudas, mientras tanto disfruten de la información que os hemos brindado, y de este primer reportaje (en francés) del lanzamiento de este producto (pulsa aquí)
Actualización: Recientemente hemos podido conocer desde Vet&Pet, que el Suprelorin, es decir, el acetato de deslorelina, no solo va a poder ser utilizado como inhibidor de la espermatogenesis en el macho, sino tambien en la hembra como tratamiento, solo que apoyado por técnicas que nos permitan conocer el momento del ciclo estral en el que se encuentre. Pues en función del momento en el que se aplicara podria suprimir el celo en las hembras o alargarlo y producir complicaciones. Sabemos que la molecula aun esta en procedo de investigación en hembras, pero desde que sea modificara a buen seguro conoceremos un nuevo Suprelorin hembras. [Fuente: Charla de Reproducción en Pequeños Animales, VETCAN]

lunes, 26 de mayo de 2008

Preparación para la monta

Empezamos el año con la misma idea con la que terminamos el año pasado, seguir nutriendo a nuestro, cada vez mayor numero de navegantes amantes de los animales, de información de interes. En este sentido nuevamente nos nutrimos de uno de las hojas de consejos que hemos elaborado en Albea Veterinarios para nuestros clientes. En este caso "preparación para la monta", sin duda una serie de consejos que de buen agrado reciben nuestros clientes cuando viene con sus multiples dudas previas al cruce de sus amigos. Y es que la maternidad es algo muy bonito, pero tambien lleno de dudas y falsos consejos. Así pues no dudes y lee nuestros consejos.

Si ha decidido cruzar a su perra o gata, lea con atención los siguientes consejos:


PREPARACIÓN PARA LA MONTA

· La perra debe haber cumplido su segundo o tercer ciclo sexual (esto significa que ya debe haber tenido al menos dos celos). Si la perra tiene más de 5 años de edad y no ha parido con anterioridad se desaconseja la monta por riesgo de problemas en el parto.
En el caso de la gata, ésta debe haber completado su desarrollo, alcanzando al menos los 2’3kg de peso.

· Debe tener un peso adecuado, que no esté delgada ni gordita. Si su peso no es el ideal podrían aparecer problemas durante la gestación y/o el parto.


· Debe estar en excelente estado de salud, si no es así, se pueden producir abortos, malformaciones y/o la enfermedad de la madre podría pasar a la camada.

· Debe estar desparasitada interna y externamente. Muchos parásitos pueden transmitirse a la camada durante la gestación y/o durante la lactancia. La desparasitación de gusanos intestinales debe hacerse 1 mes antes de la monta. Si se nos olvidó desparasitarla antes de la monta, la desparasitaremos cuando esté en el último tercio de la gestación ya que al principio de la misma no sería seguro párale desarrollo los fetos.


· Debemos vacunarla un mes antes de la monta, así aseguraremos una fuerte inmunidad que pasará a los cachorros durante la lactación. En Albea Veterinarios siempre recomendamos vacunarla al menos un mes antes de la cubrición, durante la gestación no es recomendable vacunarla. Esperaremos a que los cachorros hayan sido destetados y vacunaremos a la madre y a los cachorros.


CUIDADOS DURANTE LA GESTACIÓN


NUTRICIÓN: es muy importante alimentar a la futura mamá con pienso para cachorros a partir del primer mes de gestación y durante toda la lactación. El pienso para cachorros es muy energético y cubre las necesidades nutritivas requeridas en esta etapa.

No se recomienda suplementar su alimentación con vitaminas y minerales, ni siquiera con calcio. Los piensos para cachorros de calidad contienen todos los nutrientes necesarios en cantidades equilibradas y no habrá necesidad de administrar ningún suplemento a su dieta.

Durante las primeras semanas de gestación es cuando se produce la organogénesis en los fetos. Es un momento crucial en el desarrollo de los fetos y es cuando son más vulnerables a sufrir malformaciones. Por ello se recomienda NO administrar ningún tratamiento, aunque nos parezca inofensivo, sin consultarlo previamente con sus veterinarios de Albea Veterinarios.

Beatriz Lopez Perea Col.777

lunes, 31 de marzo de 2008

Protocolo tumores mamarios (resumen)

Continuando con el post anterior, en esta ocasión colgamos un resumen bastante completo de que hacer ante la evidencia de un tumor mamario. Es un resumen de un protocolo, en el cual se han actualizado algunas cuestiones, tales como el uso de los inhibidores COX2 en la terapia adyuvante frente a neoplasias mamarias. O la combinación de terapias mas aconsejada, la eterna duda, ¿mastéctomia radical?, ¿noduléctomia?, ¿ovariohisteréctomia siempre?.

Puedes bajarte el formato PDF desde nuestro box directamente en esta dirección.

Ahora nuestro box tambien presenta la opción de ver el contenido del archivo directamente online, de esta forma no hace falta que descargues ningun archivo, ni tan siquiera para imprimirlo.


Alexis J. Santana González Col.829

miércoles, 26 de marzo de 2008

Tumores mamarios, protocolo AMVAC 2008







Una de las lecciones que a nuestro parecer resulto más interesante fué la realizada por Josep Arus, titulada "Farmacologia y cirugía mamaria. Receptores hormonales". De esta gran ponencia del catalan extraemos la parte dedicada a tumores mamarios. Sin duda, de las consultas más frecuentes en hembras de cierta edad.










Extracto de Ponencias y comunicaciones, VETMADRID 2008, Josep Arus; "Farmacología y cirugía mamaria. Receptores hormonales".










Tumores mamarios

Epidemiología

Los tumores mamarios son la segunda neoplasia más frecuente después de los tumores cutáneos en la especie canina, son los tumores más frecuentes en el caso de la perra y en total representan del 25 al 50% de todas las neoplasias de la hembra. Se ha calculado una incidencia de 199/100.000 hembras caninas. En el gato son el tercer tipo más frecuente de tumor después del cáncer hematopoyético y los tumores de piel. Su incidencia es la mitad que en la perra y del 80 al 90% de casos son malignos.

Del total de tumores mamarios el 50% son benignos y fácilmente eliminados mediante cirugía, del 50% restante la mitad se resuelven mediante una cirugía adecuada y a tiempo.

La edad media de presentación es de 10 a 11 años, siendo el margen de 2 a 17 años de edad. Son excepciones los casos en perras de menos de 2 años y se produce un claro aumento a partir de los 6 años. Su presentación en machos es realmente excepcional y normalmente son neoplasias de características malignas. No hay una clara predisposición racial, y los estudios al respecto son influenciados por las zonas donde se han realizado, las costumbres del lugar (esterilización, aplicación de productos inhibidores del celo, etc), etc.. En general se ha descrito que razas como los spaniels, caniches y terriers en la perra y los siameses pueden tener un riesgo mayor, mientras que los chihuahuas, boxers y beagles tienen un riesgo disminuido.

Las mamas posteriores son las más frecuentemente afectadas debido a su mayor tamaño y por tanto mayor número de células (más posibilidades de generar una neoplasia).

Etiología

La etiología no es el todo conocida aunque hay una serie de factores que influencian claramente la producción de tumores en la perra, no así tan conocidos en la gata.

Factores hormonales:

Productos de control del celo: La administración de compuestos progestacionales para el control del celo está directamente relacionado con la aparición de nódulos benignos, y tumores mamarios. Estos tumores suelen ser benignos, aunque la administración repetida y a elevadas dosis favorece aun más la aparición de estos tumores y su posible transformación hacia la malignidad. Debería pues emplearse estos productos con cautela y siempre a las dosis mínimas, evitando su repetición.

Pseudogestaciones: aunque no hay ningún estudio estadístico detallado, parece ser que las pseudogestaciones pueden favorecer la aparición de neoplasias mamarias. Este riesgo sería debido en una parte por el acúmulo de producto carcinógenos de origen alimentario y por otro lado a la hipoxia por distensión de los acinis, que conllevaría a la formación de radicales libres carcinógenos. El contacto repetido de estos productos tóxicos con el epitelio mamario inducirían la formación de lesiones preneoplásicas o potenciarían lesiones ya preexistentes. Se sospecha por tanto el efecto carcinogénico de la prolactina al formarse estos radicales libres carcinogénicos en la glándula mamaria.

Ovariectomía: sin duda el número de ciclos estrales antes de la esterilización es uno de los factores mejor conocidos en el caso de los tumores mamarios. Así el riesgo de desarrollar tumores mamarios en hembras esterilizadas es solo del 12% respecto a hembras que no lo están. Las hembras sometidas a ovariectomía antes del primer celo tienen un riesgo relativo del 0.05%, después de este primer celo es del 8% y después de 2 o más ciclos el riesgo relativo pasa a ser del 26%. Después de los dos años de edad o de 4 ciclos reproductivos el efecto protector de la esterilización desaparece. La ovariectomía actúa a 3 niveles en evitar la aparición de neoplasias. En primer lugar disminuyendo el número de células que pueden transformarse en cancerígenas, en segundo lugar de forma indirecta al evitar pseudogestaciones y en tercer lugar al evitar la utilización de progestágenos como inhibidores del celo.

La presencia de receptores hormonales: Los receptores de estrógenos y progesterona han sido detectados en los tumores mamarios caninos. Aproximadamente del 40 al 60% de todos los tumores examinados fueron positivos para estos receptores. Los receptores fueron hallados en el 70% de tumores benignos y a mayor número de receptores mayor diferenciación del tumor. También se han detectado receptores hormonales hacia los glucocorticoides y la prolactina aunque los estudios al respecto no suelen ser del todo clarificadores y sobre todo con posibilidades prácticas en la clínica diaria. El grupo más frecuente de tumores positivos a receptores eran los positivos a Estrogenos y progesterona en los benignos y los progesterona positivos entre los malignos. En los tumores malignos aquellos que tienen mayor número de receptores son los que tienen pronóstico más favorable.

Virus: La existencia de un virus responsable de los tumores mamarios ha sido demostrado en otras especies y no puede ser del todo descartado en el caso de la perra (murine mammary tumor virus)

Alimentación: Las perras obesas tienen un menor ratio de supervivencia después del tratamiento quirúrgico, pero el riesgo de desarrollar neoplasias mamarias en estas hembras respecto a hembras en buen estado físico no ha sido del todo demostrado, como sucede en medicina humana. Un estudio sugirió que las perras alimentadas con dietas bajas en grasas (y altas en proteínas) tenían un pronóstico significativamente mejor de supervivencia respecto a hembras alimentadas con dietas ricas en grasas ( fuera cual fuera el % de proteína) a un año vista post-cirugía.

Otros factores: celos irregulares, quistes foliculares, cuerpos lúteos persistentes, tamaño de camadas anteriores, y problemas de fertilidad no han sido relacionados mediante estudios fehacientes con una mayor incidencia aunque a nivel clínico esta relación está bastante aceptada.

Examen físico

Suele presentarse a la consulta una hembra con una o varias masas de tamaño variable palpables en el examen físico. Las glándulas caudales son las más comúnmente afectadas como ya hemos comentado anteriormente. El 65% de las hembras se presentan con múltiples tumores en el momento de su llegada a la consulta, pudiendo convivir neoplasias benignas y malignas al mismo tiempo.

Como factores de mal pronóstico tenemos:

- Crecimiento rápido: normalmente tumores que aparecen y evolucionan durante el celo o el diestro tienen peor pronóstico. Tumores benignos pueden evolucionar rápidamente a malignos durante el celo.

- Crecimiento infiltrativo a tejidos circundantes y mala delimitación de la masa lo que dificulta la resección quirúrgica. La ulceración de la piel y adherencias a la musculatura o también a la piel son signos de mal pronóstico.

- Evidencia de cambios inflamatorios en la piel y tejidos adyacentes como el linfoedema de extremidades y vulva son factores de mal pronóstico.

- Evidencia de lesiones metastáticas en ganglios regionales linfáticos. La invasión de los ganglios linfáticos está relacionada con un grado de recurrencia post-quirúrgica del 95%. Las mamas M4,M5 drenan en los ganglios inguinales, las M1 y M2 en los ganglios axilares y la M3 reparte su drenaje entre ambos. Hay un 10% de casos en que el drenaje no cumple esta norma.

- Evidencia de metástasis sistémicas hacia pulmones, hígado, huesos, riñones, etc.

- Tamaño del tumor: Aquellos tumores de menos de 3 cm de diámetro tienen un pronóstico mejor que los que tienen un tamaño superior, aunque este factor del tamaño se pierde si hay metástasis a ganglios linfáticos regionales.




Como factores que no influyen en el pronóstico tenemos:

- Localización del tumor primario dentro de la cadena mamaria (anterior o posterior, izquierda o derecha).

- Localización en una sola mama o en varias

- Secreciones anormales a no ser que estas muestren una evidencia de anaplasia.

- Camadas más o menos numerosas o ausencia de ellas.

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico por palpación, cualquier nódulo mayor de 1 milímetro puede ser palpado por el veterinario. Tendrá que realizarse un diagnóstico diferencial con otras patologías mamarias como mamitis, galactostasis e hiperplasias mamarias y patologías extramamarias como tumores cutáneos (mastocitoma) o subcutáneos (lipomas, hemangiomas).

Dentro del diagnóstico deberá realizarse una exploración minuciosa que incluya los siguientes parámetros:

Radiografía torácica: Realización de las dos proyecciones latero-laterales, y ventro-dorsal. Valoración del parénquima pulmonar ya que la localización pulmonar de metástasis es del 60 al 80% y pueden observarse radiográficamente tumores a partir de 3 a 10 mm de diámetro, valoración de la silueta cardíaca (animales geriátricos). También deberemos valorar el nódulo linfático esternal craneal que estará hipertrofiado en caso de metástasis.

Pruebas bioquímicas: valoración de parámetros hepáticos (GPT,FA, Ac.Biliares), renales, pancreáticos, hemostasis, calcemia.

Examen electrocardiográfico antes de someter al tratamiento quirúrgico a un animal geriátrico.

Dentro del diagnóstico siempre deberemos incluir el estudio histopatológico de la mama o bien del tumor reseccionado, ya que en función del tipo de neoplasia variará tanto el tratamiento como el pronóstico. La clasificación histopatológica así como los intentos de encuadrar estos tumores dentro de un tipo (clasificación TNM) hasta el día de hoy no están del todo claros. Intentaremos con dos tablas mostrar dos estudios realizados en los que se correlaciona el tipo de tumor con el grado de supervivencia.

Tabla I: Correlación entre el grado de recurrencia durante dos años post-cirugía y el grado histológico en 233 perras.
Tabla II: Correlación entre la clasificación histológica y el ratio de supervivencia en 320 perras con carcinomas mamarios.

En el caso de la gata la gran mayoría de tumores son malignos (80-90%), muchos de ellos adenocarcinomas que invaden los tejidos circundantes. Aquellas gatas con grandes carcinomas mamarios tienen recurrencias y mueren dentro del primer año.

Finalmente y como en todas las neoplasias se ha intentado la clasificación (Tabla III) de los tumores dentro de sistema TNM (Tumor-Nódulos-Metástasis), aunque esta clasificación dentro de la clínica cotidiana suele ser difícil de realizar. Es una clasificación sólo útil en el caso de tumores malignos e intenta ser un indicador del tiempo de vida media del animal así como de posibles recaídas.




Tratamiento

1.-Tratamiento Quirúrgico: Sí es cierto que la cirugía mamaria tiene una finalidad terapéutica en casi el 100% de los casos, quedando el resto para temas de estética, cirugía de pezones, etc que posiblemente vayan en aumento en el futuro tal y como está avanzando nuestra sociedad. Tendremos que actuar quirúrgicamente en la mama en situaciones tan dispares como mamitis, fibroadenomatosis, displasias, neoplasias. Es decir, nos vamos a encontrar “tumores mamarios”, “problemas mamarios no tumorales”, “tumores no mamarios”y “ni problemas mamarios ni tumorales”.

Como generalidad, para cualquier abordaje quirúrgico habrá que conocer bien la estructura mamaria: la perra presenta cinco pares de mamas, que en ocasiones puede variar de cuatro a seis, localizadas subcutáneamente y distribuidas de forma paralela en dos cadenas, extendiéndose desde la región axilar a la inguinal. Se denominan de diferentes formas, siendo la forma más aceptada la numeración del 1 al 5 siguiendo la dirección craneocaudal.

La gata presenta dos cadenas mamarias con cuatro glándulas cada una.

A nivel quirúrgico nos centraremos en tres aspectos:

Los patrones vasculares “normales”: En general el aporte sanguíneo corre a cargo de las arterias Torácica Interna, Torácica lateral y ramas cutáneas de las arterias Intercostales para las glándulas M1 y M2; la M3 se nutre de la Arteria Epigástrica craneal y M4 y M5 de las arterias Epigástrica caudal y Arteria Pudenda externa. El retorno venoso es simétrico y paralelo.

El drenaje linfático de M1, M2 y M3 va hacia el ganglio linfático axilar homolateral, mientras que M4 y M5 drenan al ganglio linfático inguinal superficial homolateral.

Existe comunicación linfática inconstante entre M3 y M4.De la misma forma se producen conexiones linfáticas entre M1 M2 y M3, así como entre M4 y M5.

Las grandes variaciones individuales de los patrones vasculares sobre todo en caso de patologías(¡no confiarse nunca!).

Grandes diferencias en el parénquima entre perra y gata.

No puede estandarizarse un protocolo, sino que hay que aplicar a cada caso lo que el clínico crea conveniente. Como técnicas quirúrgicas posibles a plantear según las características del caso podemos considerar:

Nodulectomía / Mastectomia Parcial: Consiste en la extirpación del nódulo exclusivamente, sin el tejido mamario adyacente. Generalmente se usa cuando el tumor es pequeño, encapsulado, no invasivo y requiere una mínima escisión quirúrgica.

Mastectomía simple: Escisión de una mama completa, incluyendo todo el tejido mamario, pezón y piel adyacente.

Mastectomía en bloque: resección del tumor, las glándulas, linfáticos intermedios, y ganglios linfáticos regionales.

Extirpación de media cadena: Consiste en la eliminación de la glándula mamaria afectada y de las glándulas mamarias que de ella dependen, tanto por su situación anatómica como por su drenaje linfático.

Mastectomia radical (unilateral o de ambas cadenas): consiste en la eliminación de toda la cadena, de las 5 glándulas mamarias y los ganglios linfáticos regionales.

La tendencia actual más seria explica que la mastectomía más o menos radical tendría como motivo principal evitar una segunda intervención , pero no prolongar la vida del animal.
Ya no tiene fuerza la teoría de “hermandad” vascular, estando perfectamente demostrada la existencia de comunicaciones vasculares y linfáticas entre las cadenas. Existen múltiples teorías ampliamente difundidas, todas con su parte de razón. Aquí aportamos nuestra opinión. En concreto en unos puntos muy específicos:

Palpación rutinaria de mamas para detección lo más precoz posible. Importancia también para el cliente.

Anamnesis de todos los aspectos reproductivos, especialmente respecto a la relación entre patología y celo.

Radiología torácica previa cirugía.¿Es realmente útil o pueden haber muchos falsos negativos?. Diferencias entre perra y gata, patrones nodulares o miliares. Algunos estudios demuestran que la radiología tiene poco sentido, aun y así la experiencia del autor es que es mejor realizar una radiografía no tan solo para valorar la existencia de metástasis pulmonares si no también la morfología cardíaca y posibles problemas respiratorios asociados.

Cabergolina siempre antes de cualquier cirugía mamaria. Según un estudio del Dr. Verstegen y la Dra. Onclin, el tratamiento con un inhibidor de la prolactina como puede ser la cabergolina a dosis de 5 microgramos/Kg. Una vez al día durante unos 5 dias, antes del tratamiento quirúrgico disminuye la inflamación del tejido mamario de manera que se pueden diferenciar mejor los límites del tumor y esto permite una mejor resección quirúrgica de este.

Ovariohisterectomía simultánea siempre; explicando al propietario la ausencia de menopausia y los consiguientes efectos perjudiciales de la persistente actividad ovárica. La OVH siempre previa a la cirugía del tumor para evitar diseminación. Es útil por:

· 100 % displasias, etc son hormonodependientes

· 70% tumores benignos y 50% de carcinomas tiene receptores hormonales en la perra, en la gata solo el 10% de los tumores presentan receptores de estrógenos. Los últimos estudios que correlacionan los niveles de receptores con la agresividad del tumor, indican que los tumores más indiferenciados y más agresivos, pierden la expresión de los receptores. La castración se ha visto que reduce la aparición de tumores benignos, pero no la incidencia de tumores malignos ni la metástasis de estos.

· Influencia oncogénica de la hormona del crecimiento, vinculada a la progesterona.: Los niveles de hormona de crecimiento o niveles de prolactina en plasma no se ven afectados en animales con neoplasias de la glándula mamaria. Sin embargo, los progestágenos de la fase lútea y los inyectables inducen un aumento de la hormona del crecimiento a nivel del epitelio mamario, y pueden tener un papel en la tumorogénesis.

· Ya lo dicen los americanos.

· Clínicamente, en la inmensa mayoría de perras con patologías mamarias se encuentran alteraciones ováricas macroscópicas (ovarios poliquísticos, quistes luteales, etc.)

· Además se evitan los demás problemas vinculados al celo.

- La cirugía del tumor ha de ser atraumática: hemostasia, ligadura precoz, sin manipular el tumor. Al incidir tendremos en cuenta el tamaño de la masa para evitar tensiones excesivas a la hora de suturar, sobretodo para cirugías a nivel torácico. Deberemos evitar incidir el tejido mamario debido a que está muy vascularizado y produce un intenso sangrado y por consiguiente lo podríamos diseminar el tumor.

- Intentar incorporar la cicatriz de la mastectomía con la de la laparotomía.

- En las mamas inguinales, retirar el ganglio.

- Sutura de planos cuidadosa; es preferible una buena sutura de planos que no deje espacios muertos y que haga una aproximación de descarga con el subcutáneo, que la colocación de drenajes, vendajes compresivos....

- En la gata, primera quimioterapia en la anestesia salvo duda importante. Los tumores mamarios felinos son menos frecuentes que en las perras, pero el 80% suelen ser malignos, los más frecuentes son los carcinomas de mal pronóstico debido a su carácter metastático, también puede haber sarcomas pero son menos frecuentes. La decisión de utilizar quimioterapia como tratamiento, dependerá del tipo de tumor, del grado de malignidad, del estado del paciente y de la respuesta del tumor al agente quimioterápico.

Debe hacerse un balance entre la efectividad antineoplásica del agente y la toxicidad sobre las células sanas. Un buen uso del protocolo quimioterápico, suele presentar una remisión de los signos clínicos con un incremento en el tiempo de supervivencia.

- Anatomía patológica de todas las lesiones y en caso de tumores mamarios actualmente se puede realizar un estudio de receptores hormonales. En el caso de tumores mamarios múltiples remitir más de una muestra ya que un mismo animal puede presentar tumores de diferente malignidad.

En resumen sería: es preferible nodulectomía / mastectomía +OVH, que mastectomía radical sola

2.-Quimioterapia: Son pocos los estudios realizados en este campo a diferencia de lo que sucede en medicina humana. Sus principales indicaciones serian aquellos animales cuyas biopsias muestran una elevada probabilidad de recurrencia o metástasis (estadios II o III y IV) y cualquier gata con neoplasias mamarias. También estaría indicado como tratamiento paliativo dirigido a disminuir el tamaño del tumor y aumentar la esperanza de vida del animal. Siempre antes de su aplicación deberemos hablar con el propietario de aquello que intentamos conseguir así como del coste y de los efectos secundarios que de su aplicación pueden derivarse.

A continuación detallamos en una tabla varios protocolos descritos, así como sus efectos secundarios:

3.-Radioterapia
Para su aplicación es necesario el contar con unas instalaciones adecuadas, someter al animal a una anestesia general en cada aplicación y un coste elevado. Se ha aplicado ocasionalmente como tratamiento adyuvante a la quimioterapia y de la cirugía. No hay estudios realizados respecto su eficacia a largo plazo.

4.-Inmunoterapia
Se ha usado para estimular las reacciones inmunitarias del animal para intentar combatir las células cancerosas. Puede utilizarse como terapia adyuvante a la cirugía. La inmunoterapia específica consiste en la inyección de vacunas a base de células tumorales autólogas extraídas de tumores de perras e inactivadas por la mitomicina y modificadas por la neuramidasa. Estos tratamientos han demostrado la disminución del volumen tumoral y un aumento significativo del tiempo de vida media. La inmunoterapia no específica consiste en la administración de modificadores de la respuesta inmunitaria con el fin de aumentar la tasa de inactivación de células tumorales después de la resección quirúrgica. Algunos de los inmunoestimulantes usados han sido el levamisol, Corynebacterium parvum y el bacilo de Calmette-Guérin (BCG). No se han demostrado efectos beneficiosos.

5.-Hormonoterapia
Debido a que los tumores mamarios tienen receptores hormonales la utilización de productos antiestrogénicos puede conllevar una reducción del volumen tumoral. Debido a que son los tumores benignos aquellos donde hay una mayor cantidad de receptores hormonales sería en estos casos donde su uso sería más beneficioso. El producto más utilizado es el Tamoxifen, compuesto no esteroidal antiestrogénico que se une fuertemente a los receptores estrogénicos citoplasmáticos.
Debido a la imposibilidad en medicina veterinaria de realizar rutinariamente estudios de los receptores de estrógenos y progesterona en los tejidos este tratamiento no ha sido bien establecido. Las dosis usadas son de 0.4 a 0.8 mg/kg/día durante 4 a 8 semanas vía oral. Como principales efectos secundarios cabe destacar el de una más que segura Piómetra en hembras no ovariohisterectomizadas, incontinencia urinaria, aumento del tamaño vulvar, apatía, alopecia, signos estrógenicos, infecciones del tracto urinario, etc.La aplicación de aglepristone 1 semana antes de la cirugía a dosis de 20 mg/kg disminuye el tamaño del tumor y facilita la cirugía al interferir con los receptores de progesterona en los tumores mamarios.

5.-Inhibidores de la aromatasa
En medicina humana los inhibidores de la aromatasa y los agonistas de la GnRH se usan como segunda línea de tratamiento después del tamoxifeno. Los primeros inhiben las enzimas aromatasas , aumentadas en los tumores mamarios y que aumentan la producción de estrógenos inductores de los tumores mamarios. Los segundos los agonistas de la GnRH bloquean la producción de Estrógenos y Progesterona y por tanto la estimulación de los receptores hormonales en la glándula mamaria.

6.-Tratamientos adyuvantes
Deberemos aplicar antibioterapia en el caso de infecciones secundarias, paños calientes en caso de que creamos que sean beneficiosos, y el desbridamiento de las lesiones ulceradas. El uso de corticosteroides disminuirá la inflamación del tumor así como de las metástasis y puede aumentar el apetito y mejorar la actitud de animales muy debilitados. En caso de enfermedad pulmonar por metástasis podemos aplicar antitusígenos y broncodilatadores.

A modo de resumen en la tabla V esquematizamos lo que podría ser el tratamiento en base a lo que solemos encontrarnos en la clínica diaria.

Tabla V: Terapia ante una neoplasia mamaria


Monitorización

El pronóstico como ya hemos comentado estará siempre en función de la clasificación histológica del tumor. Aquellos animales con elevada probabilidad de reaparición deberán examinarse cada 2 o 3 meses mediante radiografías torácicas junto con una exploración general y en especial de las glándulas mamarias. En el caso de carcinomas in situ estos controles deberían realizarse cada 6 meses. Aquellos animales que durante más de 24 meses no muestren ningún tipo de recidiva tienen pocas probabilidades de hacerlo.


Bibliografía

Martín de las Mulas J., millan Y, Bautista J., Pérez J., Carrasco L.: Oestrogen and progesterone receptors in feline fibroadenomatous change: an immunohistochemical stud y. research in Veterinary Sciencie. 2000, 68, 15-21.

Martín de las Mulas J, Millán Y., Dios R: A Prospective analysis of immunohistochemically determined estrogen receptor alfa and progestesterone receptor expression and host tumor factors as predictors of disease-free period in mammary tumours of the dog.

Pj de Andrés, M.a. jimenez, M. Clemente, L Peña, G. silvan, J.C. illera, M.D. Perez Alenza: Effects of Aglepristone administered before
surgical treatment in dogs with spontaneous mammary tumours. Proceedings from 16 th ECVIM-CA
Congress. P 179.

Tauler M LLuisa, Turrau R. Mammary Gland Surgery. IV EVSSAR congress proceedings. p 243-246. June 2004. Barcelona.

Sorenmo Karin, Canine mammary gland tumors. Vet. Clin. Small Anim 33 (2003). 573-596.

Verstegen J.; England G: New Hormones to control reproduction in dogs and cats. III EVSSAR Annual Congress proceedings.
Dublin 2003. pp 30-41.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Utilización de ultracongeladores de –152 ºC y variabilidad individual en la crioconservación seminal en la especie canina.

Comunicación libre presentada en forma de poster en el pasado Amvac, esta comunicación ha sido elaborada por el equipo de reproducción veterinaria de la ULPGC. Colgamos el extracto de dicho poster y sus realizadores.


Utilización de ultracongeladores de –152 ºC y variabilidad individual en la crioconservación seminal en la especie canina
Alamo-Santana D.; Santana-Cruz M.; Niño-González T.; Batista-Arteaga M.; Gracia-Molina A.
Unidad de Obstetricia y Reproducción Animal. Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria de Las Palmas. Trasmontaña s/n, 35413. Arucas. Las Palmas. E-mail: mbatista@dpat.ulpgc.es

El objeto de este estudio era definir si el ultracongelador de – 152 ºC es un procedimiento válido para crioconservar semen canino, y para valorar si existía variabilidad individual en el procedimiento de congelación seminal. En la primera fase del estudio se utilizaron 8 machos de diferentes razas, a los que se les recogió y valoró el semen mediante los procedimientos de contrastación habituales (concentración, motilidad espermática, vitalidad, morfoanomalías y acrosomías). Posteriormente, los diferentes eyaculados se procesaron de manera individualizada hasta obtener una dilución final (pajuelas de 0.5 mL) con un número total de 100 x 106 espermatozoides/mL, Equex al 0.5% y dos diferentes concentraciones de glicerol (5 y 6%). En este momento el semen se sometió a dos protocolos de crioconservación: (i) el semen se congeló mediante la utilización de nitrógeno líquido (ii) el semen se congeló y conservó mediante la utilización de ultracongeladores de – 152 ºC; finalmente las pajuelas se valoraron los días 1, 30, 90, 180 y 365 días post-descongelación. Los resultados mostraron que en fresco, no se observaban diferencias significativas en los valores de motilidad individual progresiva (rango: 85-92%) y vitalidad espermática (85-94%) entre los diferentes ejemplares evaluados, sin embargo, tras someterse al procedimiento de crioconservación, si se detectaba que 4 de los ejemplares mantenían unos valores de motilidad espermática post-descongelación prácticamente uniformes (50-65%) a todo lo largo del periodo experimental, mientras que en los restantes 4 machos se observaba una disminución importante de la motilidad espermática, fundamentalmente a partir de los 6 meses de crioconservación (incluso con valores medios inferiores al 20%); un comportamiento similar se observó en el parámetro de vitalidad espermática, mientras que los valores de morfoanomalías y acrosomías no presentaban prácticamente diferencias significativas entre ejemplares. Los resultados de motilidad y vitalidad espermática parecen indicar que existían ejemplares con mejor predisposición para someterse a los procedimientos de congelación y conservación seminal, puesto que en la mitad de los ejemplares se constató un notable empeoramiento de la calidad del semen tras 6-12 meses de criopreservación. Con respecto a la influencia del glicerol, los resultados más elevados de motilidad espermática y morfoanomalías post descongelación se obtuvieron en las dosis seminales que presentaban una concentración final de glicerol del 6%; sin embargo, no se detectaron diferencias significativas en los valores de vitalidad espermática y acrosomías post-descongelación. Por tanto, parece que la mayor concentración de glicerol (6%) generaría unos valores de motilidad espermática post-descongelación más elevados, pero este beneficio quedaría limitado por el mayor porcentaje de morfoanoamalías que se generan. Finalmente, dentro de cada ejemplar, los valores de acrosomías, motilidad y vitalidad espermática post-descongelación fueron equiparables entre las muestras crioconservadas en nitrógeno líquido y las crioconservadas en ultracongelador de – 152 ºC, a lo largo de todo el periodo experimental y con independencia de la concentración final de glicerol. Nuestra experiencia muestra que la utilización exclusiva de ultracongeladores de – 152 ºC es un procedimiento completamente
válido para congelar y conservar el semen canino, garantizando resultados satisfactorios de calidad seminal post-descongelación; de la misma forma, la utilización de ultracongeladores simplifica el procedimiento de congelación del semen canino, reduciendo el tiempo y manejo empleados en el procedimiento de congelación mediante nitrógeno líquido.

miércoles, 23 de enero de 2008

Quistes paraprostaticos canino

Los quistes paraprostáticos son una patología que con relativa frecuencia suele afectar a nuestros perros. Como su nombre indica son un sobrecrecimiento quístico de estructuras cercanas o incluidas en la próstata. La bibliografía no es exacta en cuanto a su etiología primaria, pues según autores difiere esta en múltiples agentes que aumentan la predisposición a tener este tipo de alteración. Sin embargo si que coinciden todos los autores en la necesidad de realizar "castración" para evitar en cierta medida las recidivas de estos en nuestras mascotas.

En relación a los quistes en próstata podemos diferenciar, y debemos hacerlo, dos tipos de quistes, los quistes verdaderos o de retención y los quistes paraprostáticos. Estos últimos son los que por el momento nos atañen. Los quistes paraprostáticos son lesiones de tipo cavitário que contienen fluido. Este fluido en un principio suele ser estéril, y puede permanecer de esta forma bastante tiempo, sin embargo, también con el paso del tiempo puede convertirse en un fluido turbio con contenido bacteriano y células de defensa.

La sintomatología en general de las alteraciones quísticas de la próstata incluye tenesmo, hematuria, disuria, anorexia, letárgia, perdida ponderal de peso, descarga uretral de diferente presentación (puede ser de tipo serosa, serosanguinolenta, etc, en función del contenido del quiste).
A la palpación se denota una masa en abdomen caudal, que se extiende hasta cavidad pélvica y que suele ser fluctuante. Generalmente suele presentarse sin dolor, y no se observa claudicación de los miembros posteriores (este último punto, junto con la analítica nos permite con bastante seguridad diferenciar entre absceso prostático y prostatitis, de quiste prostático). Aunque sin duda el diagnostico de elección es el que podemos realizar con diagnostico por imagen, bien radiografía, bien (método de elección) ecografía. La analítica sanguínea también nos puede ayudar mucho, mas teniendo en cuenta que en la mayoría de las veces la resolución del problema pasa por la cirugía, es sin duda una prueba que recomendamos realizar. En el caso de quistes prostáticos de ambos tipos, aparece alteración al alza de la fosfatasa alcalina, bilirrubina y transaminasas, y en función de la cronicidad del quiste también puede aparecer anemia, o indicios de infección (principalmente neutrófilos y monocitos, lo que nos indicaría cronicidad del proceso).

Como bien decíamos, el método diagnostico preferido es el diagnostico por imagen. La radiografía nos suele indicar aumentos del tamaño de la próstata, imágenes compatible con desplazamientos de por masas y cambios en la densidad radiológica. Si además realizamos una radiografía de contraste observaremos principalmente el trayecto de la luz uretral y en el caso de estructuras quísticas nos es de vital importancia, pues nos indica si existe o no comunicación entre la uretra y la estructura anómala. Y de esta forma podremos planear con mayor seguridad tanto la cirugía, como el postoperatorio.
En la ecografía, los quistes paraprostáticos se suelen observar cercanos a la próstata, con contenido liquido, aunque en ocasiones podemos observar densidades de tipo sedimento en su interior, o incluso burbujas, lo cual nos podría indicar presencia de bacterias.

En cuanto al tratamiento existen diferentes formas de revolucionar este tipo de patologías, si bien debemos de tener en consideración diferentes cuestiones antes de seleccionar el método idóneo para su resolución.
De manera simplificada podríamos decir que en el caso de un quiste paraprostático único, podríamos diferenciar 3 protocolos en función del tamaño y del paciente (si se encuentra estable o si por el contrario se encuentra mermado a causa de esta u otra patología).

Debemos diferencias pues:

Quiste paraprostático mayor de 20mm (de fácil disección sin conexión con próstata), en paciente estable: Disección del quiste y orquiectomia.

Quiste paraprostático mayor de 20mm (conectado a próstata), en paciente estable: Marsupialización y omentarización, junto con orquiectomia.

Quiste paraprostático de mas de 50mm (conectado o no a próstata) en paciente inestable: Marsupialización y orquiectomia.

Decir que en todos los casos, aunque la orquiectomia es la técnica recomendada para reducir los factores perjudiciales de la testosterona sobre la próstata y los quistes. Siempre se puede usar otro tipo de terapia, principalmente cuando el propietario es contrario a la castración, estamos hablando de los alfa bloqueantes, que inhiben a esta hormona.

Ve la técnica quirurgica explicada y algunas consideraciones más a tener en cuenta, pulsando aquí (versión online de power point, se puede imprimir y descargar si se desea)


Alexis J Santana González Col. 829

lunes, 3 de diciembre de 2007

La esterilización de nuestra mascota


Siguiendo con la máxima de informar a los propietarios de todo cuanto deben saber sobre su mascota, creamos este documento para que desde ahora la esterilización no sea nunca mas una incognita.




La esterilización de nuestra mascota:

En terminología veterinaria se le conoce por el nombre de Ovariohisterectomia, a la castración de la hembra, sea la especie que sea, y Orquiectomia, a la castración del macho. Estas consisten en dos actos quirúrgicos, que tendrán por finalidad quitar las gónadas y tejidos accesorios de nuestra mascota.

En la actualidad una de las preguntas se realizan en la consulta diaria es la necesidad o no de realizar tal cirugía. Deberíamos empezar comentando lo que es tendencia a nivel Europeo. La sobrepoblación de las urbes, con animales abandonados, su problemática socio-sanitaria para los ayuntamientos de las ciudades con este tipo de problemas ha ocasionado que en muchos países la esterilización sea un arma de control del aumento de animales abandonados, es por ello que en los albergues y perreras Europeos bien se exija por contrato, bien se recomiende y de facilidades (como en el caso de nuestro Albergue municipal) para que el propietario opere a su mascota, una vez recogida del centro.

A nivel Veterinario existe unanimidad en cuanto a que dicha técnica no solo soluciona el problema de la sobrepoblación, en caso de que el animal se escape, se pierda o sea abandonado, sino que tiene una serie de beneficios para la salud de nuestro amigo. Estos beneficios pasan incluso a ser tratamiento en muchos casos. Es por ello que vamos a nombrar las ventajas y falsos mitos que existen a cerca de la esterilización:

Mitos:

· "Los animales esterilizados pierden vitalidad, enferman y se vuelven apáticos"; Falso, los animales tras la operación vuelven a ser los mismos de siempre, si tu animal era juguetón lo seguirá siendo, si le gustaban las golosinas le seguirán gustando, si dormía en tu cama las noches frías seguirá gustándole tu compañía.
· "Las hembras deben de tener como mínimo un parto" o su versión "Los animales necesitan tener al menos una camada"; Falso, se ha demostrado que el hecho de tener una camada no implica mayor salud, ni mucho menos descenso de la probabilidad de sufrir de alteraciones hormonales.
· "Tras la operación engordan"; Falso, tras la operación su metabolismo suele estacionarse. Este hecho es una de las ventajas a largo plazo, como nombraremos mas adelante. Esto ocasiona que nuestra mascota tenga predisposición a engordar. Pero es costumbre tras la operación realizar en previsión de esta posible ganancia de peso un cambio de alimentación, esto solo consiste en utilizar en lugar de su pienso habitual, uno de los múltiples piensos del mercado, existente, para animales esterilizados.
· "Pierden el instinto"; Falso, el instinto tiene un componente genético y otro ambiental, en ningún caso es exclusivamente modificable por la supresión de las hormonas sexuales.
· “Los animales castrados sufren por no poder practicar sexo”; Falso, Este es sin duda un mito difícilmente asimilable por los propietarios. El humanizar la conducta sexual de nuestros amigos es común, pero debemos no caer en esta falsedad. Los animales no practican sexo por placer, ni sienten necesidad de practicarlo en búsqueda de placer. Esa es una cualidad humana. Los animales practican sexo como forma de perpetuar sus genes, y solo se sienten atraídos sexualmente por petición de sus hormonas cuando se encuentran frente a un individuo del otro sexo que está predispuesto/a (en este caso por ejemplo hembras en celo). Si nuestro animal está esterilizado y es hembra, no atraerá a los machos y no tendrá conducta ni necesidad sexual. Y si es macho, no sentirá tendencias sexuales, y por supuesto no notará la falta de ellas.


Ventajas:

1. La castración como comentábamos anteriormente, disminuye la actividad metabólica, esto se manifiesta a largo plazo en un mayor tiempo de vida (demostrado por numerosos estudios), siempre y cuando esta operación de realice en las primeras fases de la edad adulta del animal

2. Disminuye la agresividad del animal, esta acción es tan notable, que es, incluso, el tratamiento de elección en numerosos tipos de agresividad, si bien no en todos.

3. Aumenta la higiene en el hogar, ya que reduce o elimina la tendencia al marcaje del hogar, juguetes, personas, en caso de los machos, y las manchas de celo en el caso de las hembras.

4. En el caso de las hembras elimina los celos, de notable utilidad en el caso de las gatas. Y también de notable uso en hembras que sufran procesos morbosos que tengan recidivas, es decir vuelvan a aparecer en épocas de celos (por ejemplo la sarna demodécica en hembras).

5. Elimina los embarazos psicológicos que se presentan en algunas hembras después del celo.
6. Evita las infecciones uterinas (piómetras) y los quistes ováricos, además de reducir la incidencia de tumores de mama. La incidencia de tumores de mama se reduce tan notablemente antes del primer celo, que el porcentaje de sufrir de estas en animales esterilizados es prácticamente despreciable. Además en la actualidad se ha demostrado el componente hormonal de este tipo de tumores mamarios, por lo que la esterilización se suele realizar conjunta con la operación de extracción de tumores mamarios, en los animales que no habían sido esterilizados, para de este modo reducir su tendencia metastásica.

7. En los machos influye positivamente en las afecciones de próstata y otras enfermedades tales como algunas afecciones de piel, óseas, etc…

8. Y por supuesto evita embarazos indeseados, vagabundeo de los machos, escapadas de las hembras, y en general cualquier conducta marcada por componente sexual.


Más información:
Aquí podrás encontrar mas información al respecto, para que te informes correctamente antes de tomar cualquier decisión. Y por supuesto nuestros veterinarios estarán encantados de atender cuantas dudas tenga.

http://firmas.org/esterilizacion/
http://www.sfspca.org/hospital/EsMejorEsteriliza1.pdf
http://mx.geocities.com/adoptamigo/esterilizar/mitosesteril.htm




Alexis J. Santana González Col.829

martes, 6 de noviembre de 2007

Quistes Ovaricos, alteración común en animales geriatricos.






Quistes Ováricos:

Los quistes ováricos son una de las afecciones más comunes en las perras y gatas geriátricas y pueden ser detectados como hallazgos accidentales, o tras consulta por celos persistentes, alteraciones hematológicas, o cualquier otra causa relacionada con el aumento de esteroides reproductivos. También descritos como folículos quísticos provienen de la reabsorción parcial del líquido de un folículo con desarrollo incompleto.



Estos tienen la capacidad de elaborar hormonas esteroides reproductivas, pero en ocasiones pasan inadvertidos, principalmente cuando estas concentraciones en suero están dentro de los valores normales, en estos casos los quistes se consideran afuncionales (no producen hormonas).
Los que son funcionales pueden provocar un estro o celo persistente (mayor duración del periodo de celo, o mayor meno-metrorragia (sangrados mas profusos o en intervalos).



El diagnostico pasa por la realización de una analítica completa, y un método de diagnostico por imagen que apoye la teoría de quistes ovaricos (o ovarios poliquisticos), En este caso aunque pueden ser detectados mediante radiología, el método de elección seria la ecografía.
El tamaño y número de quistes puede ser variado, y pueden llegar desde los pocos centímetros a 10 cm.



En todos los casos, la ovariohisterectomia es el tratamiento de elección para los quistes, y sus efectos perniciosos sistémicos.

* En las imagenes podemos observar dos ovarios con quistes ovaricos, mediante ecografia.



Alexis J. Santana Col.829