
viernes, 22 de julio de 2011
Hipertensión sistémica y afección ocular (VISIÓN VETERINARIA EL BLOG)

viernes, 3 de junio de 2011
OFTALVET en Facebook

OFTALVET ya era una de las recomendaciones que desde Vet&Pet haciamos en nuestro listado de centros recomendados (ver listado completo aquí), y hoy nos agrada recomendaros que os HAGAIS AMIGOS DE LA PROFESIONALIDAD Y CALIDAD..... HACEROS AMIGOS DE OFTALVET en FACEBOOK!!!!!
Un saludo a todos.
Link directo en facebook (recuerda solo funciona si ya tienes cuenta en facebook)
lunes, 25 de abril de 2011
La primera consulta de oftalmologia
http://www.youtube.com/watch?v=hZeD9zJCOvM&feature=player_embedded
Saludos.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Cuando se debe operar el entropion. Oftalmovet Udiz

¿Cuándo se debe operar el entropion?
Esta pregunta es importante, tal vez la más importante de todas las que pueden realizar los propietarios que poseen un animal con este problema. Para decidir el momento de la cirugía debemos considerar varios factores:
- Edad del animal: los cachorros en pleno crecimiento no son candidatos para cirugías definitivas de entropión ya que su crecimiento dará una falsa apariencia del párpado al cirujano y puede cortar más o menos de lo que debe. Ideal esperar al menos hasta los 6 meses de edad. Si el entropión es leve yo procuro esperar hasta el año, año y medio, incluso, en algunas razas, hasta los dos años. Las cirugías incruentas (colocar puntos de tracción son posibles) se pueden practicar a cualquier edad y son la técnica adecuada para los cachorros en crecimiento.
Cachorro Shar Pei con entropion- ectropion combinado
- Lesiones: las lesiones corneales graves requieren de cirugías precoces (a partir de los 6 meses o incluso antes en ciertas razas) pero depende del desarrollo del animal. Se pueden colocar puntos de tracción, colgajos, etc. para corregir la lesión mientras el animal alcanza el desarrollo adecuado para someterse a la cirugía definitiva. La presencia de lesiones crónicas de la córnea indica la necesidad de cirugía en animales adultos o jóvenes maduros.
Importante: Nunca hay que tener prisa en “cortar” pero sí en evitar que el párpado se introduzca dentro del ojo y cause lesiones, por ello es de vital importancia acudir a técnicas incruentas y recurrir a terapia médica mientras se espera a la cirugía definitiva. Nunca se debe desatender un ojo mientras se espera la solución final ya que se pueden causar lesiones corneales irreversibles que podrían restar visión al animal.
A los dueños de Shar Pei: Paciencia y no desesperen, esta raza es delicada y sus ojos necesitan cuidados. Operar antes de tiempo puede dar problemas antes que beneficios, por ello se recomiendan cirugías incruentas y tratamiento médico suplementario antes de meter el bisturí.
¿Qué debo saber sobre el quirófano?
La cirugía de entropión se hace con anestesia general.
Debemos tener en cuenta algo muy importante, muchas razas predispuestas al entropión son braquiocefálicas (chatas) y por ello tienen un mayor riesgo anestésico que otros animales. Hablamos de los Bulldog, carlinos, pequineses, Shar pei, etc…
Para controlar este factor se debe realizar con anterioridad un estudio preanestésico (E.P.A.) donde obtendremos información sobre el estado general del animal. La E.P.A. consta de:
- Electrocardiograma
- Radiografía de tórax
- Análisis de sangre
Una vez realizadas las pruebas necesarias (siempre bajo criterio veterinario) se procede a su valoración y cita para quirófano
¿Qué se hace una vez el animal está en quirófano?
Para la anestesia segura necesitamos una buena preanestesia y colocar en una de las extremidades una vía intravenosa (requiere rasurado de una o varias extremidades) por donde se suministrará suero y se procederá a la inducción anestésica (propofol). Una vez realizado este paso se procederá a la entubación traqueal por donde se mantendrá el flujo de oxígeno y el anestésico inhalado (isoflurano) para mantener el plano anestésico adecuado durante toda la cirugía. Tras la limpieza quirúrgica de los ojos (depilación y desinfección) el animal entra a quirófano.
Una vez dentro del quirófano el animal se posiciona de la manera más adecuada (normalmente en decúbito esternal) para poder valorar bien la cantidad de piel que se introduce dentro del ojo. Siempre se hacen varias valoraciones de la piel sobrante, una antes de entrar a quirófano, con animal despierto y otra con el animal dormido, de esta manera podemos determinar la cantidad adecuada de piel que hay que eliminar.
Una vez valorada la cantidad de piel se procede a su eliminación y sutura. El tipo de sutura depende del cirujano, a mi particularmente me gusta mucho utilizar sutura reabsorbible muy fina, para que no moleste al animal y quede estéticamente aceptable. A menos calibre de sutura menor reacción tisular, y por tanto, menos cicatriz. Lo bueno de las suturas reabsorbibles es que no hay que quitarlas sino que se caen solas, lo malo es que a veces tardan demasiado y hay que eliminarlas manualmente (pero no suele ser necesario).
Una cirugía de entropión bilateral sencilla puede resolverse en unos 30 minutos una vez tenemos posicionado al animal en la mesa del quirófano, pero en casos de entropión bilaterales complicados o para técnicas combinadas (con afección de pliegues) podemos tardar bastante más (incluso varias horas si hay que hacer cambios faciales radicales).
¿Qué cuidados se requieren tras la cirugía?
Lógicamente el uso de collar isabelino es básico, si el animal se toca los ojos podría destrozar la cirugía y habría que volver a realizarla, en la mayoría de los casos ésta complicación hace que queden cicatrices o lesiones palpebrales que hay que solventar más adelante.
Además de evitar las autolesiones deberemos administrar un antibiótico sistémico (vía oral o inyectado), y en casos necesarios (cirugías extensas) un antiinflamatorio varios días.
Podremos administrar antibióticos en forma de colirio o pomadas (dependiendo del tipo de herida) y, en algunos casos, combinarlos con masajes para facilitar la cicatrización y el buen asentamiento del párpado.
Tópicamente deberemos realizar curas diarias con suero fisiológico al menos 2- 3 veces al días para eliminar exudados y con cuidado de no arrancar los puntos, para realizarlo correctamente nos ayudaremos de unas gasas estériles empapadas en suero dado toques suaves sobre la herida y eliminado cuidadosamente las legañas y detritus acumulados. La limpieza la debemos realizar antes de poner el tratamiento tópico.
Las cirugías de entropión en Shar pei (Técnica de Stades del párpado superior) son algo distintas que en el resto de razas ya que queda una herida abierta en el párpado superior que cicatriza por segunda intención y cuya función es permitir el fortalecimiento de este párpado y evitar que se introduzca en el ojo. Es importante saber que esta herida se deja a propósito y no pensar que se han caído los puntos (que los lleva pero en otra zona no tan visibles), debemos realizar las curas con cuidado para evitar el sangrado y formación de costras no deseables para la correcta cicatrización.
¿Cuándo se quitan los puntos?
Si los puntos son absorbibles no hace falta eliminarlos (a no ser que molesten o tarden mucho tiempo en caerse).
En caso de puntos no absorbibles éstos se eliminan en 10- 15 días dependiendo del tipo de intervención quirúrgica realizada.
¿Y el cabezal?
Yo recomiendo utilizar el cabezal al menos los 10- 15 primeros días, pero hay animales que pueden tenerlos más o menos tiempo, todo depende del temperamento del animal y el tipo de cicatrización. Hay pacientes que en 4 días están perfectos y otros que tardan más un mes en dejar de tener molestias.
Mantendremos el cabezal el tiempo que el animal requiera, siempre bajo criterio veterinario y nunca lo quitaremos antes de tiempo (autolesiones).
¿Tras la cirugía el animal queda curado?
A ver, la mayoría de las razas requieren una sola intervención para solucionar el problema para siempre, pero hay animales en los que esto no siempre es así, hablamos por ejemplo, de los Shar pei. Esta raza tiene una piel muy particular que se “descuelga” con el tiempo y puede hacer reaparecer un entropion operado varios años antes. Hay que tener en cuenta que si la piel se descuelga puede aparecer nuevamente el entropión pero no tiene que hacerlo de igual manera o intensidad que la primera vez por lo que hay que valorar siempre, desde cero, las lesiones asociadas y el tipo de intervención que pudiera requerirse en caso necesario.
Raquel Rodríguez Udiz para Vet&Pet
Para descargar este interesante artículo con sus imágenes adjuntas (lo recomendamos) puedes descargarlo o visualizarlo directamente en este link. (pulsa aquí)
Nuevamente desde Vet&Pet debemos agradecer a nuestra colaboradora Raquel Rodriguez Udiz. Y a su blog http://www.oftalmovetudiz.blogspot.com/
martes, 14 de octubre de 2008
SHAR PEI Y PROBLEMAS PALPEBRALES (Oftalmovetudiz)



Los Shar Pei son animales, que por sus características raciales están predispuestos a padecer problemas oculares. En esta raza se busca la arruga y una cara arrugada es muy valorada por los criadores. Todas las razas han sido seleccionadas por el hombre, ya sea por su belleza o sus actitudes, pero en muchas ocasiones se ha olvidado la funcionalidad anatómica de muchas estructuras, en este caso, los párpados. El gran peso de la piel unido con la gran cantidad de arruga de este animal hace de ellos candidatos perfectos a entropion (introducción del párpado hacia el globo ocular, contactando éste con la cornea) y secundariamente a lesiones corneales, en muchos casos muy graves, pudiendo incluso aparecer la ceguera con pérdida del globo. El entropion en esta raza es de tipo congénito pero puede agravarse por el dolor ocular asociado (entropion espástico).
Si usted es propietario de un ejemplar de esta bella raza no dude en consultar a un especialista por los ojos de su perro, sobre todo si tiene dificultad para abrirlos, hay presencia de legañas permanentemente o nota algo extraño.
Un buen diagnóstico y un tratamiento adecuado son garantías de salud ocular para nuestra mascota.
domingo, 5 de octubre de 2008
Primera incorporación de calidad. Oftalmologia Veterinaria.

Desde nuestro arranque hemos optado por acercar la información mas veraz, eficiente y profesional posible, por ello no podemos colgar todos los meses, como nos piden algunos de nuestros lectores por correo, textos nuevos, aunque las peticiones de temas siempre las tenemos en consideracion a la hora de plantear la redacción de textos y escritos nuevos. Para seguir dando información de la mas alta calidad profesional Vet&Pet ha optado por la incorporación progresiva de profesionales a nuestro blog.
La primera incorporación me agrada de sobremanera presentar, se encargara de una sección que si bien la teníamos en nuestro índice de temarios, nunca la habíamos actualizado debido principalmente a que es una rama dentro de la medicina veterinaria de alto nivel de especialización. Hablamos de la oftalmología veterinaria. Y la encargada a partir de ahora de nutrir nuestro espacio virtual con textos e información de interés Raquel Rodríguez Udiz, Licenciada veterinaria, Diplomada en oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Una gran profesional con un curriculum (trabajos de investigación en oftalmología veterinaria, Miembro del comité de Investigación de Oftalmología Veterinaria de la ULPGC, Miembro de la sociedad europea de oftalmólogos veterinarios (ESVO). Y un larguísimo etcétera de que no hacen mas que demostrar su grandisimo interés y buen hacer para con esta especialidad veterinaria.
Actualmente se dedica a atender consultas oftalmológicas (incluidas cirugias) en Tenerife, ni mas ni menos que en cuatro centros veterinarios diferentes, por lo que entenderemos si tarda un poco en realizar los primeros post para nuestro blog, pero solo comentare a nuestros lectores, que la espera será merecida.
Un enorme saludo desde Vet&Pet a nuestra nueva colaboradora y su web, a la que ya (para todos) agregamos a nuestros link´s para que disfruteis de algunos de sus textos en su fuente de origen.
Su web http://www.oftalmovetudiz.blogspot.com/
sábado, 8 de septiembre de 2007
Oftalmologia "Prolapso Glandula del 3º parpado"
Las razas que con mayor frecuencia presentan esta patología son las braquicefalas, dentro de las cuales cabe destacar los bulldog.
La resolución quirúrgica antaño pasaba por la excisión total de la glándula, si bien tras ella comenzaban a padecer los animales Queratoconjuntivitis seca (QCS), por falta de lubricación a nivel ocular, y es que esta glándula, tal como se descubrió, aporta entorno al 40% de la lágrima que protege al ojo.
Actualmente se realiza una técnica sencilla que permite solucionar este problema sin acarrear la problemática de quitar al completo la glándula. Esta es la técnica del sobre o del bolsillo.
Previa a la operación es conveniente, por supuesto además de la exploración completa del paciente, un tratamiento antiinflamatorio tópico, que disminuya en la medida de lo posible la inflamación, puesto que a menor tamaño tenga la glándula mas sencilla será la operación. En este tratamiento usaremos un antiinflamatorio tópico, en modo de colirio o gel oftálmico, que debería además contener antibiótico. De este modo no solo tendremos un campo de operación mas aséptico, sino que además el mismo fármaco nos servirá para tratar al animal en el post-operatorio, y el ahorro en estos casos siempre es de agradecer.
Tras un buen protocolo anestésico tendremos al animal anestesiado, es importante que el animal se encuentre en el estadio anestésico III, con anestesia media o profunda. En caso de que se encuentre en anestesia media podemos usar también colirio anestésico doble a nivel ocular para evitar incómodos movimientos, sin embargo, si pasamos al estadio profundo esto no será necesario pues en este se suprimen los reflejos pupilares y parpebrales. Aunque por supuesto, estamos en un plano anestésico que no es conveniente mantener durante largos periodos de tiempos sin la correcta monitorización.
Para la técnica quirúrgica en si se requiere un material especifico de oftalmología, si bien en muchos casos con algo menos de material también puede ser llevada a cabo si se tiene la suficiente práctica. Por ejemplo es conveniente usar un microscopio o lupa de cirugía oftálmica, pero no es del todo imprescindible.
Primeramente se debe exponer la cara interior del párpado, la cara bulbar, para localizar y poder observar al completo la glándula. Se incide en la conjuntiva alrededor de la glándula, tanto por la parte mas caudal de la glándula como mas rostral.
Seguidamente damos el primer punto de sutura (es conveniente una sutura reabsorvible del 5/0). Este primer punto debe darse por la cara exterior del tercer párpado, para que de este modo el nudo no contacte con la cornea, y por tanto no produzca lesiones corneales. Tras dar dicho punto en el exterior pasaremos atravesaremos todo el espesor del párpado para comenzar a dar punto entre los bordes de las incisiones que anteriormente realizamos. A medida que damos estos puntos con sutura continua observaremos y ayudaremos a la glándula a reintroducirse en su posición anatómica.
Cuando lleguemos al extremo posterior de la linea de sutura tenemos dos opciones. Una seria acabar la sutura volviendo a pasar todo el espesor del tercer párpado y terminar dando un punto en la parte externa de este, tal y como hicimos al principio. Y otra seria volver por la linea de incisión dando una segunda fila de puntos hasta el principio, momento en el cual volveremos a atravesar el espesor parpebral para acabar dando el punto en el cabo suelto de la primera sutura, que debimos dejar previamente.
Estas dos opciones dependerán del cirujano y de su pericia, así como del estado previo que tuviera el paciente, ya que lo único que permite es un poco mas de tensión a nivel de la incisión.
Como post-operatorio deberemos de recomendar al propietario reposo del animal, ya que los esfuerzos pueden aumentar la presión a nivel de la linea de sutura y ser los causantes de un fracaso en la técnica. También se debe de administrar antibiótico y antiinflamatorio tópico, siempre que el paciente no tenga alguna patología que impida su uso. Como podrían ser alergias o ulceras corneales.
También es de obligatorio uso el collar isabelino o buster, ya que impedirá que el animal se rasque con sus consecuentes problemas.
Además siempre debemos recordar que en este tipo de razas suele ser una enfermedad que puede volver a reaparecer, y es importante comentárselo al propietario previamente.
Alexis J. Santana; col. 829