lunes, 31 de marzo de 2008

Protocolo tumores mamarios (resumen)

Continuando con el post anterior, en esta ocasión colgamos un resumen bastante completo de que hacer ante la evidencia de un tumor mamario. Es un resumen de un protocolo, en el cual se han actualizado algunas cuestiones, tales como el uso de los inhibidores COX2 en la terapia adyuvante frente a neoplasias mamarias. O la combinación de terapias mas aconsejada, la eterna duda, ¿mastéctomia radical?, ¿noduléctomia?, ¿ovariohisteréctomia siempre?.

Puedes bajarte el formato PDF desde nuestro box directamente en esta dirección.

Ahora nuestro box tambien presenta la opción de ver el contenido del archivo directamente online, de esta forma no hace falta que descargues ningun archivo, ni tan siquiera para imprimirlo.


Alexis J. Santana González Col.829

miércoles, 26 de marzo de 2008

Tumores mamarios, protocolo AMVAC 2008







Una de las lecciones que a nuestro parecer resulto más interesante fué la realizada por Josep Arus, titulada "Farmacologia y cirugía mamaria. Receptores hormonales". De esta gran ponencia del catalan extraemos la parte dedicada a tumores mamarios. Sin duda, de las consultas más frecuentes en hembras de cierta edad.










Extracto de Ponencias y comunicaciones, VETMADRID 2008, Josep Arus; "Farmacología y cirugía mamaria. Receptores hormonales".










Tumores mamarios

Epidemiología

Los tumores mamarios son la segunda neoplasia más frecuente después de los tumores cutáneos en la especie canina, son los tumores más frecuentes en el caso de la perra y en total representan del 25 al 50% de todas las neoplasias de la hembra. Se ha calculado una incidencia de 199/100.000 hembras caninas. En el gato son el tercer tipo más frecuente de tumor después del cáncer hematopoyético y los tumores de piel. Su incidencia es la mitad que en la perra y del 80 al 90% de casos son malignos.

Del total de tumores mamarios el 50% son benignos y fácilmente eliminados mediante cirugía, del 50% restante la mitad se resuelven mediante una cirugía adecuada y a tiempo.

La edad media de presentación es de 10 a 11 años, siendo el margen de 2 a 17 años de edad. Son excepciones los casos en perras de menos de 2 años y se produce un claro aumento a partir de los 6 años. Su presentación en machos es realmente excepcional y normalmente son neoplasias de características malignas. No hay una clara predisposición racial, y los estudios al respecto son influenciados por las zonas donde se han realizado, las costumbres del lugar (esterilización, aplicación de productos inhibidores del celo, etc), etc.. En general se ha descrito que razas como los spaniels, caniches y terriers en la perra y los siameses pueden tener un riesgo mayor, mientras que los chihuahuas, boxers y beagles tienen un riesgo disminuido.

Las mamas posteriores son las más frecuentemente afectadas debido a su mayor tamaño y por tanto mayor número de células (más posibilidades de generar una neoplasia).

Etiología

La etiología no es el todo conocida aunque hay una serie de factores que influencian claramente la producción de tumores en la perra, no así tan conocidos en la gata.

Factores hormonales:

Productos de control del celo: La administración de compuestos progestacionales para el control del celo está directamente relacionado con la aparición de nódulos benignos, y tumores mamarios. Estos tumores suelen ser benignos, aunque la administración repetida y a elevadas dosis favorece aun más la aparición de estos tumores y su posible transformación hacia la malignidad. Debería pues emplearse estos productos con cautela y siempre a las dosis mínimas, evitando su repetición.

Pseudogestaciones: aunque no hay ningún estudio estadístico detallado, parece ser que las pseudogestaciones pueden favorecer la aparición de neoplasias mamarias. Este riesgo sería debido en una parte por el acúmulo de producto carcinógenos de origen alimentario y por otro lado a la hipoxia por distensión de los acinis, que conllevaría a la formación de radicales libres carcinógenos. El contacto repetido de estos productos tóxicos con el epitelio mamario inducirían la formación de lesiones preneoplásicas o potenciarían lesiones ya preexistentes. Se sospecha por tanto el efecto carcinogénico de la prolactina al formarse estos radicales libres carcinogénicos en la glándula mamaria.

Ovariectomía: sin duda el número de ciclos estrales antes de la esterilización es uno de los factores mejor conocidos en el caso de los tumores mamarios. Así el riesgo de desarrollar tumores mamarios en hembras esterilizadas es solo del 12% respecto a hembras que no lo están. Las hembras sometidas a ovariectomía antes del primer celo tienen un riesgo relativo del 0.05%, después de este primer celo es del 8% y después de 2 o más ciclos el riesgo relativo pasa a ser del 26%. Después de los dos años de edad o de 4 ciclos reproductivos el efecto protector de la esterilización desaparece. La ovariectomía actúa a 3 niveles en evitar la aparición de neoplasias. En primer lugar disminuyendo el número de células que pueden transformarse en cancerígenas, en segundo lugar de forma indirecta al evitar pseudogestaciones y en tercer lugar al evitar la utilización de progestágenos como inhibidores del celo.

La presencia de receptores hormonales: Los receptores de estrógenos y progesterona han sido detectados en los tumores mamarios caninos. Aproximadamente del 40 al 60% de todos los tumores examinados fueron positivos para estos receptores. Los receptores fueron hallados en el 70% de tumores benignos y a mayor número de receptores mayor diferenciación del tumor. También se han detectado receptores hormonales hacia los glucocorticoides y la prolactina aunque los estudios al respecto no suelen ser del todo clarificadores y sobre todo con posibilidades prácticas en la clínica diaria. El grupo más frecuente de tumores positivos a receptores eran los positivos a Estrogenos y progesterona en los benignos y los progesterona positivos entre los malignos. En los tumores malignos aquellos que tienen mayor número de receptores son los que tienen pronóstico más favorable.

Virus: La existencia de un virus responsable de los tumores mamarios ha sido demostrado en otras especies y no puede ser del todo descartado en el caso de la perra (murine mammary tumor virus)

Alimentación: Las perras obesas tienen un menor ratio de supervivencia después del tratamiento quirúrgico, pero el riesgo de desarrollar neoplasias mamarias en estas hembras respecto a hembras en buen estado físico no ha sido del todo demostrado, como sucede en medicina humana. Un estudio sugirió que las perras alimentadas con dietas bajas en grasas (y altas en proteínas) tenían un pronóstico significativamente mejor de supervivencia respecto a hembras alimentadas con dietas ricas en grasas ( fuera cual fuera el % de proteína) a un año vista post-cirugía.

Otros factores: celos irregulares, quistes foliculares, cuerpos lúteos persistentes, tamaño de camadas anteriores, y problemas de fertilidad no han sido relacionados mediante estudios fehacientes con una mayor incidencia aunque a nivel clínico esta relación está bastante aceptada.

Examen físico

Suele presentarse a la consulta una hembra con una o varias masas de tamaño variable palpables en el examen físico. Las glándulas caudales son las más comúnmente afectadas como ya hemos comentado anteriormente. El 65% de las hembras se presentan con múltiples tumores en el momento de su llegada a la consulta, pudiendo convivir neoplasias benignas y malignas al mismo tiempo.

Como factores de mal pronóstico tenemos:

- Crecimiento rápido: normalmente tumores que aparecen y evolucionan durante el celo o el diestro tienen peor pronóstico. Tumores benignos pueden evolucionar rápidamente a malignos durante el celo.

- Crecimiento infiltrativo a tejidos circundantes y mala delimitación de la masa lo que dificulta la resección quirúrgica. La ulceración de la piel y adherencias a la musculatura o también a la piel son signos de mal pronóstico.

- Evidencia de cambios inflamatorios en la piel y tejidos adyacentes como el linfoedema de extremidades y vulva son factores de mal pronóstico.

- Evidencia de lesiones metastáticas en ganglios regionales linfáticos. La invasión de los ganglios linfáticos está relacionada con un grado de recurrencia post-quirúrgica del 95%. Las mamas M4,M5 drenan en los ganglios inguinales, las M1 y M2 en los ganglios axilares y la M3 reparte su drenaje entre ambos. Hay un 10% de casos en que el drenaje no cumple esta norma.

- Evidencia de metástasis sistémicas hacia pulmones, hígado, huesos, riñones, etc.

- Tamaño del tumor: Aquellos tumores de menos de 3 cm de diámetro tienen un pronóstico mejor que los que tienen un tamaño superior, aunque este factor del tamaño se pierde si hay metástasis a ganglios linfáticos regionales.




Como factores que no influyen en el pronóstico tenemos:

- Localización del tumor primario dentro de la cadena mamaria (anterior o posterior, izquierda o derecha).

- Localización en una sola mama o en varias

- Secreciones anormales a no ser que estas muestren una evidencia de anaplasia.

- Camadas más o menos numerosas o ausencia de ellas.

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico por palpación, cualquier nódulo mayor de 1 milímetro puede ser palpado por el veterinario. Tendrá que realizarse un diagnóstico diferencial con otras patologías mamarias como mamitis, galactostasis e hiperplasias mamarias y patologías extramamarias como tumores cutáneos (mastocitoma) o subcutáneos (lipomas, hemangiomas).

Dentro del diagnóstico deberá realizarse una exploración minuciosa que incluya los siguientes parámetros:

Radiografía torácica: Realización de las dos proyecciones latero-laterales, y ventro-dorsal. Valoración del parénquima pulmonar ya que la localización pulmonar de metástasis es del 60 al 80% y pueden observarse radiográficamente tumores a partir de 3 a 10 mm de diámetro, valoración de la silueta cardíaca (animales geriátricos). También deberemos valorar el nódulo linfático esternal craneal que estará hipertrofiado en caso de metástasis.

Pruebas bioquímicas: valoración de parámetros hepáticos (GPT,FA, Ac.Biliares), renales, pancreáticos, hemostasis, calcemia.

Examen electrocardiográfico antes de someter al tratamiento quirúrgico a un animal geriátrico.

Dentro del diagnóstico siempre deberemos incluir el estudio histopatológico de la mama o bien del tumor reseccionado, ya que en función del tipo de neoplasia variará tanto el tratamiento como el pronóstico. La clasificación histopatológica así como los intentos de encuadrar estos tumores dentro de un tipo (clasificación TNM) hasta el día de hoy no están del todo claros. Intentaremos con dos tablas mostrar dos estudios realizados en los que se correlaciona el tipo de tumor con el grado de supervivencia.

Tabla I: Correlación entre el grado de recurrencia durante dos años post-cirugía y el grado histológico en 233 perras.
Tabla II: Correlación entre la clasificación histológica y el ratio de supervivencia en 320 perras con carcinomas mamarios.

En el caso de la gata la gran mayoría de tumores son malignos (80-90%), muchos de ellos adenocarcinomas que invaden los tejidos circundantes. Aquellas gatas con grandes carcinomas mamarios tienen recurrencias y mueren dentro del primer año.

Finalmente y como en todas las neoplasias se ha intentado la clasificación (Tabla III) de los tumores dentro de sistema TNM (Tumor-Nódulos-Metástasis), aunque esta clasificación dentro de la clínica cotidiana suele ser difícil de realizar. Es una clasificación sólo útil en el caso de tumores malignos e intenta ser un indicador del tiempo de vida media del animal así como de posibles recaídas.




Tratamiento

1.-Tratamiento Quirúrgico: Sí es cierto que la cirugía mamaria tiene una finalidad terapéutica en casi el 100% de los casos, quedando el resto para temas de estética, cirugía de pezones, etc que posiblemente vayan en aumento en el futuro tal y como está avanzando nuestra sociedad. Tendremos que actuar quirúrgicamente en la mama en situaciones tan dispares como mamitis, fibroadenomatosis, displasias, neoplasias. Es decir, nos vamos a encontrar “tumores mamarios”, “problemas mamarios no tumorales”, “tumores no mamarios”y “ni problemas mamarios ni tumorales”.

Como generalidad, para cualquier abordaje quirúrgico habrá que conocer bien la estructura mamaria: la perra presenta cinco pares de mamas, que en ocasiones puede variar de cuatro a seis, localizadas subcutáneamente y distribuidas de forma paralela en dos cadenas, extendiéndose desde la región axilar a la inguinal. Se denominan de diferentes formas, siendo la forma más aceptada la numeración del 1 al 5 siguiendo la dirección craneocaudal.

La gata presenta dos cadenas mamarias con cuatro glándulas cada una.

A nivel quirúrgico nos centraremos en tres aspectos:

Los patrones vasculares “normales”: En general el aporte sanguíneo corre a cargo de las arterias Torácica Interna, Torácica lateral y ramas cutáneas de las arterias Intercostales para las glándulas M1 y M2; la M3 se nutre de la Arteria Epigástrica craneal y M4 y M5 de las arterias Epigástrica caudal y Arteria Pudenda externa. El retorno venoso es simétrico y paralelo.

El drenaje linfático de M1, M2 y M3 va hacia el ganglio linfático axilar homolateral, mientras que M4 y M5 drenan al ganglio linfático inguinal superficial homolateral.

Existe comunicación linfática inconstante entre M3 y M4.De la misma forma se producen conexiones linfáticas entre M1 M2 y M3, así como entre M4 y M5.

Las grandes variaciones individuales de los patrones vasculares sobre todo en caso de patologías(¡no confiarse nunca!).

Grandes diferencias en el parénquima entre perra y gata.

No puede estandarizarse un protocolo, sino que hay que aplicar a cada caso lo que el clínico crea conveniente. Como técnicas quirúrgicas posibles a plantear según las características del caso podemos considerar:

Nodulectomía / Mastectomia Parcial: Consiste en la extirpación del nódulo exclusivamente, sin el tejido mamario adyacente. Generalmente se usa cuando el tumor es pequeño, encapsulado, no invasivo y requiere una mínima escisión quirúrgica.

Mastectomía simple: Escisión de una mama completa, incluyendo todo el tejido mamario, pezón y piel adyacente.

Mastectomía en bloque: resección del tumor, las glándulas, linfáticos intermedios, y ganglios linfáticos regionales.

Extirpación de media cadena: Consiste en la eliminación de la glándula mamaria afectada y de las glándulas mamarias que de ella dependen, tanto por su situación anatómica como por su drenaje linfático.

Mastectomia radical (unilateral o de ambas cadenas): consiste en la eliminación de toda la cadena, de las 5 glándulas mamarias y los ganglios linfáticos regionales.

La tendencia actual más seria explica que la mastectomía más o menos radical tendría como motivo principal evitar una segunda intervención , pero no prolongar la vida del animal.
Ya no tiene fuerza la teoría de “hermandad” vascular, estando perfectamente demostrada la existencia de comunicaciones vasculares y linfáticas entre las cadenas. Existen múltiples teorías ampliamente difundidas, todas con su parte de razón. Aquí aportamos nuestra opinión. En concreto en unos puntos muy específicos:

Palpación rutinaria de mamas para detección lo más precoz posible. Importancia también para el cliente.

Anamnesis de todos los aspectos reproductivos, especialmente respecto a la relación entre patología y celo.

Radiología torácica previa cirugía.¿Es realmente útil o pueden haber muchos falsos negativos?. Diferencias entre perra y gata, patrones nodulares o miliares. Algunos estudios demuestran que la radiología tiene poco sentido, aun y así la experiencia del autor es que es mejor realizar una radiografía no tan solo para valorar la existencia de metástasis pulmonares si no también la morfología cardíaca y posibles problemas respiratorios asociados.

Cabergolina siempre antes de cualquier cirugía mamaria. Según un estudio del Dr. Verstegen y la Dra. Onclin, el tratamiento con un inhibidor de la prolactina como puede ser la cabergolina a dosis de 5 microgramos/Kg. Una vez al día durante unos 5 dias, antes del tratamiento quirúrgico disminuye la inflamación del tejido mamario de manera que se pueden diferenciar mejor los límites del tumor y esto permite una mejor resección quirúrgica de este.

Ovariohisterectomía simultánea siempre; explicando al propietario la ausencia de menopausia y los consiguientes efectos perjudiciales de la persistente actividad ovárica. La OVH siempre previa a la cirugía del tumor para evitar diseminación. Es útil por:

· 100 % displasias, etc son hormonodependientes

· 70% tumores benignos y 50% de carcinomas tiene receptores hormonales en la perra, en la gata solo el 10% de los tumores presentan receptores de estrógenos. Los últimos estudios que correlacionan los niveles de receptores con la agresividad del tumor, indican que los tumores más indiferenciados y más agresivos, pierden la expresión de los receptores. La castración se ha visto que reduce la aparición de tumores benignos, pero no la incidencia de tumores malignos ni la metástasis de estos.

· Influencia oncogénica de la hormona del crecimiento, vinculada a la progesterona.: Los niveles de hormona de crecimiento o niveles de prolactina en plasma no se ven afectados en animales con neoplasias de la glándula mamaria. Sin embargo, los progestágenos de la fase lútea y los inyectables inducen un aumento de la hormona del crecimiento a nivel del epitelio mamario, y pueden tener un papel en la tumorogénesis.

· Ya lo dicen los americanos.

· Clínicamente, en la inmensa mayoría de perras con patologías mamarias se encuentran alteraciones ováricas macroscópicas (ovarios poliquísticos, quistes luteales, etc.)

· Además se evitan los demás problemas vinculados al celo.

- La cirugía del tumor ha de ser atraumática: hemostasia, ligadura precoz, sin manipular el tumor. Al incidir tendremos en cuenta el tamaño de la masa para evitar tensiones excesivas a la hora de suturar, sobretodo para cirugías a nivel torácico. Deberemos evitar incidir el tejido mamario debido a que está muy vascularizado y produce un intenso sangrado y por consiguiente lo podríamos diseminar el tumor.

- Intentar incorporar la cicatriz de la mastectomía con la de la laparotomía.

- En las mamas inguinales, retirar el ganglio.

- Sutura de planos cuidadosa; es preferible una buena sutura de planos que no deje espacios muertos y que haga una aproximación de descarga con el subcutáneo, que la colocación de drenajes, vendajes compresivos....

- En la gata, primera quimioterapia en la anestesia salvo duda importante. Los tumores mamarios felinos son menos frecuentes que en las perras, pero el 80% suelen ser malignos, los más frecuentes son los carcinomas de mal pronóstico debido a su carácter metastático, también puede haber sarcomas pero son menos frecuentes. La decisión de utilizar quimioterapia como tratamiento, dependerá del tipo de tumor, del grado de malignidad, del estado del paciente y de la respuesta del tumor al agente quimioterápico.

Debe hacerse un balance entre la efectividad antineoplásica del agente y la toxicidad sobre las células sanas. Un buen uso del protocolo quimioterápico, suele presentar una remisión de los signos clínicos con un incremento en el tiempo de supervivencia.

- Anatomía patológica de todas las lesiones y en caso de tumores mamarios actualmente se puede realizar un estudio de receptores hormonales. En el caso de tumores mamarios múltiples remitir más de una muestra ya que un mismo animal puede presentar tumores de diferente malignidad.

En resumen sería: es preferible nodulectomía / mastectomía +OVH, que mastectomía radical sola

2.-Quimioterapia: Son pocos los estudios realizados en este campo a diferencia de lo que sucede en medicina humana. Sus principales indicaciones serian aquellos animales cuyas biopsias muestran una elevada probabilidad de recurrencia o metástasis (estadios II o III y IV) y cualquier gata con neoplasias mamarias. También estaría indicado como tratamiento paliativo dirigido a disminuir el tamaño del tumor y aumentar la esperanza de vida del animal. Siempre antes de su aplicación deberemos hablar con el propietario de aquello que intentamos conseguir así como del coste y de los efectos secundarios que de su aplicación pueden derivarse.

A continuación detallamos en una tabla varios protocolos descritos, así como sus efectos secundarios:

3.-Radioterapia
Para su aplicación es necesario el contar con unas instalaciones adecuadas, someter al animal a una anestesia general en cada aplicación y un coste elevado. Se ha aplicado ocasionalmente como tratamiento adyuvante a la quimioterapia y de la cirugía. No hay estudios realizados respecto su eficacia a largo plazo.

4.-Inmunoterapia
Se ha usado para estimular las reacciones inmunitarias del animal para intentar combatir las células cancerosas. Puede utilizarse como terapia adyuvante a la cirugía. La inmunoterapia específica consiste en la inyección de vacunas a base de células tumorales autólogas extraídas de tumores de perras e inactivadas por la mitomicina y modificadas por la neuramidasa. Estos tratamientos han demostrado la disminución del volumen tumoral y un aumento significativo del tiempo de vida media. La inmunoterapia no específica consiste en la administración de modificadores de la respuesta inmunitaria con el fin de aumentar la tasa de inactivación de células tumorales después de la resección quirúrgica. Algunos de los inmunoestimulantes usados han sido el levamisol, Corynebacterium parvum y el bacilo de Calmette-Guérin (BCG). No se han demostrado efectos beneficiosos.

5.-Hormonoterapia
Debido a que los tumores mamarios tienen receptores hormonales la utilización de productos antiestrogénicos puede conllevar una reducción del volumen tumoral. Debido a que son los tumores benignos aquellos donde hay una mayor cantidad de receptores hormonales sería en estos casos donde su uso sería más beneficioso. El producto más utilizado es el Tamoxifen, compuesto no esteroidal antiestrogénico que se une fuertemente a los receptores estrogénicos citoplasmáticos.
Debido a la imposibilidad en medicina veterinaria de realizar rutinariamente estudios de los receptores de estrógenos y progesterona en los tejidos este tratamiento no ha sido bien establecido. Las dosis usadas son de 0.4 a 0.8 mg/kg/día durante 4 a 8 semanas vía oral. Como principales efectos secundarios cabe destacar el de una más que segura Piómetra en hembras no ovariohisterectomizadas, incontinencia urinaria, aumento del tamaño vulvar, apatía, alopecia, signos estrógenicos, infecciones del tracto urinario, etc.La aplicación de aglepristone 1 semana antes de la cirugía a dosis de 20 mg/kg disminuye el tamaño del tumor y facilita la cirugía al interferir con los receptores de progesterona en los tumores mamarios.

5.-Inhibidores de la aromatasa
En medicina humana los inhibidores de la aromatasa y los agonistas de la GnRH se usan como segunda línea de tratamiento después del tamoxifeno. Los primeros inhiben las enzimas aromatasas , aumentadas en los tumores mamarios y que aumentan la producción de estrógenos inductores de los tumores mamarios. Los segundos los agonistas de la GnRH bloquean la producción de Estrógenos y Progesterona y por tanto la estimulación de los receptores hormonales en la glándula mamaria.

6.-Tratamientos adyuvantes
Deberemos aplicar antibioterapia en el caso de infecciones secundarias, paños calientes en caso de que creamos que sean beneficiosos, y el desbridamiento de las lesiones ulceradas. El uso de corticosteroides disminuirá la inflamación del tumor así como de las metástasis y puede aumentar el apetito y mejorar la actitud de animales muy debilitados. En caso de enfermedad pulmonar por metástasis podemos aplicar antitusígenos y broncodilatadores.

A modo de resumen en la tabla V esquematizamos lo que podría ser el tratamiento en base a lo que solemos encontrarnos en la clínica diaria.

Tabla V: Terapia ante una neoplasia mamaria


Monitorización

El pronóstico como ya hemos comentado estará siempre en función de la clasificación histológica del tumor. Aquellos animales con elevada probabilidad de reaparición deberán examinarse cada 2 o 3 meses mediante radiografías torácicas junto con una exploración general y en especial de las glándulas mamarias. En el caso de carcinomas in situ estos controles deberían realizarse cada 6 meses. Aquellos animales que durante más de 24 meses no muestren ningún tipo de recidiva tienen pocas probabilidades de hacerlo.


Bibliografía

Martín de las Mulas J., millan Y, Bautista J., Pérez J., Carrasco L.: Oestrogen and progesterone receptors in feline fibroadenomatous change: an immunohistochemical stud y. research in Veterinary Sciencie. 2000, 68, 15-21.

Martín de las Mulas J, Millán Y., Dios R: A Prospective analysis of immunohistochemically determined estrogen receptor alfa and progestesterone receptor expression and host tumor factors as predictors of disease-free period in mammary tumours of the dog.

Pj de Andrés, M.a. jimenez, M. Clemente, L Peña, G. silvan, J.C. illera, M.D. Perez Alenza: Effects of Aglepristone administered before
surgical treatment in dogs with spontaneous mammary tumours. Proceedings from 16 th ECVIM-CA
Congress. P 179.

Tauler M LLuisa, Turrau R. Mammary Gland Surgery. IV EVSSAR congress proceedings. p 243-246. June 2004. Barcelona.

Sorenmo Karin, Canine mammary gland tumors. Vet. Clin. Small Anim 33 (2003). 573-596.

Verstegen J.; England G: New Hormones to control reproduction in dogs and cats. III EVSSAR Annual Congress proceedings.
Dublin 2003. pp 30-41.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Diagrama de anorexia en el gato


Sin duda los pequeños y complejos gatos suelen ser dificiles de diagnosticas. Muchas veces sus manifestaciones de enfermedad son tan generales que confunden a los veterinarios. La anorexia, es decir, la perdida total o parcial de apetito por parte de los felinos puede ser uno de esos "síntomas generales" que oculten detrás una serie de patologías mas o menos complejas.

Con la ayuda de este pequeño diagrama, traducido del artículo de Bowling CL, DVM. NAVC Clinician’s Brief. Columbus Ohio. FIAVAC en Abril-junio 2005.

Este nos da una muestra esquemática y sencilla de las causas posibles a fin de que nosotros lleguemos a un diagnostico definitivo realizando las pruebas que creamos conveniente para cada caso particular.

domingo, 16 de marzo de 2008

Algunos link nuevos

Para seguir renovando el blog, vamos a colgar 4 link´s interesantes que no podeis perder si vuestro trabajo es la clínica de pequeños animales.

En primer lugar Pubmed, página web donde podeis ver numerosos articulos, algunos en resumen, de las ultimisimas actualidad en torno al mundo de la publicación de caracter médico.

En segundo y tercer lugar dos grandes páginas de actualidad y consulta veterinaria, una de pago VIN (en la cual trabaja como asesor Carlos Melian, especialista en endocrinologia) e IVIS, otra web del mismo estilo pero de caracter gratuito.

Y por último una web de información gratuita que a buen seguro encantará a veterinarios y propietarios, principalmente aquellos que esten pasando por el mal trago de tener una mascota con cancer, ONCOLOGIAVETERINARIA.COM en ella podreis comprobar nuevas terapias, actualidades y cuestiones generales de interes a cerca de este tema tan amplio.

Diagramas diferencial de ascitis



Cuelgo estos diagramas sobre los diferenciales del liquido ascitico, y un diagrama de diagnosticos y pruebas posibles a realizar en caso de un paciente con ascitis.


miércoles, 12 de marzo de 2008

Utilización de ultracongeladores de –152 ºC y variabilidad individual en la crioconservación seminal en la especie canina.

Comunicación libre presentada en forma de poster en el pasado Amvac, esta comunicación ha sido elaborada por el equipo de reproducción veterinaria de la ULPGC. Colgamos el extracto de dicho poster y sus realizadores.


Utilización de ultracongeladores de –152 ºC y variabilidad individual en la crioconservación seminal en la especie canina
Alamo-Santana D.; Santana-Cruz M.; Niño-González T.; Batista-Arteaga M.; Gracia-Molina A.
Unidad de Obstetricia y Reproducción Animal. Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria de Las Palmas. Trasmontaña s/n, 35413. Arucas. Las Palmas. E-mail: mbatista@dpat.ulpgc.es

El objeto de este estudio era definir si el ultracongelador de – 152 ºC es un procedimiento válido para crioconservar semen canino, y para valorar si existía variabilidad individual en el procedimiento de congelación seminal. En la primera fase del estudio se utilizaron 8 machos de diferentes razas, a los que se les recogió y valoró el semen mediante los procedimientos de contrastación habituales (concentración, motilidad espermática, vitalidad, morfoanomalías y acrosomías). Posteriormente, los diferentes eyaculados se procesaron de manera individualizada hasta obtener una dilución final (pajuelas de 0.5 mL) con un número total de 100 x 106 espermatozoides/mL, Equex al 0.5% y dos diferentes concentraciones de glicerol (5 y 6%). En este momento el semen se sometió a dos protocolos de crioconservación: (i) el semen se congeló mediante la utilización de nitrógeno líquido (ii) el semen se congeló y conservó mediante la utilización de ultracongeladores de – 152 ºC; finalmente las pajuelas se valoraron los días 1, 30, 90, 180 y 365 días post-descongelación. Los resultados mostraron que en fresco, no se observaban diferencias significativas en los valores de motilidad individual progresiva (rango: 85-92%) y vitalidad espermática (85-94%) entre los diferentes ejemplares evaluados, sin embargo, tras someterse al procedimiento de crioconservación, si se detectaba que 4 de los ejemplares mantenían unos valores de motilidad espermática post-descongelación prácticamente uniformes (50-65%) a todo lo largo del periodo experimental, mientras que en los restantes 4 machos se observaba una disminución importante de la motilidad espermática, fundamentalmente a partir de los 6 meses de crioconservación (incluso con valores medios inferiores al 20%); un comportamiento similar se observó en el parámetro de vitalidad espermática, mientras que los valores de morfoanomalías y acrosomías no presentaban prácticamente diferencias significativas entre ejemplares. Los resultados de motilidad y vitalidad espermática parecen indicar que existían ejemplares con mejor predisposición para someterse a los procedimientos de congelación y conservación seminal, puesto que en la mitad de los ejemplares se constató un notable empeoramiento de la calidad del semen tras 6-12 meses de criopreservación. Con respecto a la influencia del glicerol, los resultados más elevados de motilidad espermática y morfoanomalías post descongelación se obtuvieron en las dosis seminales que presentaban una concentración final de glicerol del 6%; sin embargo, no se detectaron diferencias significativas en los valores de vitalidad espermática y acrosomías post-descongelación. Por tanto, parece que la mayor concentración de glicerol (6%) generaría unos valores de motilidad espermática post-descongelación más elevados, pero este beneficio quedaría limitado por el mayor porcentaje de morfoanoamalías que se generan. Finalmente, dentro de cada ejemplar, los valores de acrosomías, motilidad y vitalidad espermática post-descongelación fueron equiparables entre las muestras crioconservadas en nitrógeno líquido y las crioconservadas en ultracongelador de – 152 ºC, a lo largo de todo el periodo experimental y con independencia de la concentración final de glicerol. Nuestra experiencia muestra que la utilización exclusiva de ultracongeladores de – 152 ºC es un procedimiento completamente
válido para congelar y conservar el semen canino, garantizando resultados satisfactorios de calidad seminal post-descongelación; de la misma forma, la utilización de ultracongeladores simplifica el procedimiento de congelación del semen canino, reduciendo el tiempo y manejo empleados en el procedimiento de congelación mediante nitrógeno líquido.

lunes, 10 de marzo de 2008

AMVAC 2008






Recién llegados estamos, saturados de información y con muchísimas ganas de comenzar a postear las muchísimas novedades que pudimos ver en AMVAC.

Este año, como ya hemos comentado anteriormente, el tema del congreso era "medicina y cirugía endocrina y de la reproducción". Y por supuesto el tema dió mucho de si.

Para empezar comentar que la organización excelente, los ponentes de lujo y los congresistas, representantes, casas comerciales y demás participantes a la altura de las circunstancias. Entre los que mejor sabor de boca dejaron podria decir que a título personal sin duda tres. Carlos Melián, Edward Feldman y Antonio Prats. Sobresalir cuando sus compañeros ponentes son de la talla de Theresa Fossum, Alain Fontbonne o Josep Arus no es cosa fácil. Aunque sin duda todos los ponentes dieron muchisimo de que hablar y propusieron y explicaron grandísimos temas. Muchas novedades, actualidades y detalles personales, esos detalles sobresalientes sin duda fueron lo mejor del congreso.

Ya por último comentar que pronto comenzaremos a colgar algunas de esos temas, alguna imagen que otra y como no, también muchos otros temas de interés. Porque en VetandPet siempre estamos trabajando para que conozcais lo último sobre la salud de nuestras mascotas.

PD: Una vez solucionado el problema con el servidor, algunas fotos de los días de congreso.



FOTO 1: De izquierda a derecha, Miguel compañero veterinario, Beatriz, Alexis y Philip representante de Bayer.

FOTO 2: Beatriz y Alexis en el stand de Hill´s.

FOTO 3: Siempre actualizando el blog, este donde este.

FOTO 4: Y siempre viendo a pacientes, tambien sea donde sea.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Neuropet y nuestro caso de traumatismo craneocefalico


En la web del compañero Juan Jesús Sanchez, compañero veterinario de Las Palmas, acaba de ser colgado el caso de un chihuahua con traumatismo craneocefalico que tratamos en Albea Veterinarios. Para más información acceder a la página web de neurope.

http://www.neuropet.es/CasoChiguagua.aspx

Un saludo y muchas gracias.

Parvovirus, post club del sharpei

*Imagen: Electron micrograph of negatively stained Parvovirus B19 in blood. Each virus particle is about 25 to 30nM in diameter

Aprovechando que en nuestro último post colgamos un update de parvovirus de la casa Merial, vamos a colgar para el público en general el post que nuestros veterinarios colgaron hace un tiempo en el foro del club canario de sharpei, considero que entre el update y esta pequeña reseña podemos dar una amplísima idea de esta enfermedad.


Si alguien desea inscribirse en este foro, puede hacerlo en la siguiente página: http://sharpeidecanarias.foroactivo.es/foro/


Aprovechamos para saludar a nuestros compañeros del foro del sharpei, y ya sin mas dilación os dejamos el comentario del post.




POST EN EL CLUB DEL SHARPEI, PARVOVIRUS:


Antes de nada perdón por no haber posteado hasta hoy, el otro día vimos el post y pensamos contestar pero nos fué imposible hasta hoy.

Bueno el Parvo virus, nuestro mayor enemigo de cachorros, con permiso del tambien tan temido Moquillo.

Bueno siendo técnicos, el Parvo virus es un virus sin envoltura, es decir capside, que es muy resistente en el medio ambiente en condiciones favorables, esta particularidad justamente se la confiere esa ausencia de envoltura (a pesar de que se pueda pensar que con una envoltura seria mas resistente, no es así). Algunos autores hablan de incluso DOS AÑOS de resistencia en el medio en condiciones favorables (esas condiciones favorables como casi siempre son, ambientes con una humedad alta y mantenida, temperaturas suaves y sin tóxicos o flora que compita con el Parvovirus.

Decir que existen varias cepas de parvovirus, antiguamente se hablaba de la cepa de parvovirus CPV-2, actualmente se ha incluso diferenciado aun mas y se ha concretado que la cepa que se presenta en Europa es la CPV 2a, a diferencia de la 2b que es de EEUU. Es decir la cepa de parvo que vacunamos aquí y mantienen la mayoría de casas vacunales es la 2a, algunas comercializan una genérica de CPV-2, eso seria importante de conocer en caso de un supuesto viaje a EEUU, pues aunque ambas cepas tienen similitudes, para estar completamente seguro de su efectividad en tierras americanas, deberíamos además vacunar con su cepa (cosa que sinceramente nadie hace, y no pasa nada por lo dicho, las similitudes existentes).

También existe una segunda cepa de Parvo virus, la CPV 1, que es de menor virulencia que la dos. Para que os hagáis una idea cuando alguien habla de parvovirus y muerte por parvovirus se refiere a la cepa CPV2, pues la uno no causa esas gastritis hemorragias y esa mortalidad tan manifiesta, es simplemente una gastritis, con diarreas moderadas, fiebre y en algunos casos alteraciones respiratorias. La vacuna frente al CPV2, no adquiere ninguna protección frente al CPV1 (y no existe vacuna, por lo menos que a mi me conste).

Siguiendo con el virus y sus formas de transmisión, decir que su contagio se produce por muchas formas, la principal es el contagio oro-fecal, aunque también existe la forma de contagio directa por saliva, pelos, y orina e intrauterina. Así como la indirecta, como por vectores afectados (roedores por ejemplo) o utensilios de uso común (comederos, camas, utillaje de criadero o veterinario).

Como podéis ver estas múltiples vías de contagio, unido a la alta resistencia y a una extremada capacidad de infección ocasiona que cuando se sufre una crisis de parvovirus, en un núcleo zoológico con animales, prácticamente se diga que es imposible de erradicas. Sin duda muchos habréis oído la frase de que una vez que un criadero tiene la parvo, la tiene por siempre. Y sin duda, aunque no sea del todo cierta, si que es muy muy difícil de erradicar. De echo los grandes criaderos impiden la entrada de gente que contacte comúnmente con otros animales a sus instalaciones, por ejemplo veterinarios que hayan visitados otros animales no se les permite a entrada, y es por ello... por su gran capacidad de infección, resistencia y múltiples vectores.

Sobre si se puede contagiar un animal vacunado te diré que .... DEPENDE... depende de que?... pues principalmente de que la cepa infectante y vacunada sean la misma.... por ejemplo que se vacune de la cepa CPV2a y la infecte esa misma cepa. También depende de la virulencia de la cepa... existen cepas muy virulentas, cada día se descubren nuevas cepas de nuevas y antiguas enfermedades, antiguamente el parvo era una única cepa y hoy ya hablamos de tres (aun así esta opción es la mas de película, pues es raro que se infecte nuestro animal con una cepa desconocida de parvo), también depende del titulo de anticuerpos, en esto entra en juego las revacunaciones, es decir, siempre, anualmente se revacunan los perros de todas las enfermedades, por ejemplo moquillo, rabia, parvo (es lo que conocemos como revacunación anual). Los veterinarios en ese momento administramos una dosis de refuerzo de todos los virus de los que se han vacunado nuestros animales (aunque en la realidad algunos podrían no ponerse pues los anticuerpos de ha visto, duran mas de un año, en el caso de algunas enfermedades, por ejemplo leptospira) siempre se vacuna de todos pues no vamos a estar poniéndole un año una con lepto y parvo, al siguiente parvo y rabia, al siguiente.... etc.. es decir, por comodidad y eficacia se vacunan de todas.
Esto que quiere decir, pues quiere decir que si tu perro ha sido vacunado de parvo con 1 año y ya tiene 3, pues lo mas seguro es que su titulo de anticuerpos no sea el suficiente. Por lo que en caso de que te afecte una cepa virulenta, u otra cepa, o simplemente la infección venga en un momento de depresión de su sistema defensivo (por ejemplo con un catarro) pues tiene mas posibilidades de infección. Pero sinceramente es muy difícil ver un perro adulto (aun sin vacunas) que se afecte de parvo, pues es una enfermedad mayoritaria y casi exclusiva del cachorro. De echo en el veterinario muchas veces cuando en cachorro ya tiene una cierta edad no se administra la vacuna de la parvo, y es porque ya su sistema defensivo puede luchar, reconocer y autovacunarse por así decirlo con la primera infección (no clínica) de parvo.

Los síntomas son variables pero tienen un punto en común, son síntomas digestivos. En la mayoría comienza con anorexia (dejan de comer),diarreas de un color y olor característico (como amante de los animales cuando hueles una y la vez no se te olvida.... DIARREA DE PARVO), vómitos de vacio o con contenido gástrico, deshidratación muy marcada, y muerte fulminante (esto no quiere decir que sea siempre, sino que no aparecen los pródromos de la muerte, es decir, puede que lo veas tiradito y medio mirando y al segundo ya no está entre nosotros). A eso se le llama medicamente los prodromos de la muerte (podéis buscar en internet es un tema muy interesante el de los prodromos).

Sobre el ultimo punto, decir que desgraciadamente si por cura te refieres a un medicamente que sane al animal, te diré que no. Solo se puede actuar con tratamiento paliativo y sintomático, es decir, evitar que el animal se muera supliendo sus carencias vitales (hidratación, hemorragias internas, infecciones secundarias, fiebre, gastritis péptica) pero es el cuerpo el que lucha, por así decirlo, contra el virus. Desgraciadamente los síntomas de este virus suele ser tan acusados, y afectar a animales principalmente tan pequeños y sin reservas que epidemiologicamente hablando estamos en torno a un 90% de mortalidad.

Bueno el tema del parvo virus es un tema muy amplio, recuerdo cuando estudiaba que estábamos clases y clases, de diferentes asignaturas hablando de el... es tan variable es tan múltiple que en este breve resumen espero haber contestado tus principales duda. Sin embargo, y por supuesto, para cualquier duda sobre temas de tanta importancia como el que nos atañe no lo dudes, tu veterinario es quien mejor te puede ayudar.

Un saludo, por cierto y por ultimo coronavirus y rotavirus son dos virus que causan alteraciones similares a parvo y que comúnmente se suelen confundir, para evitar problemas cuando sospechéis de parvo, pedir que os hagan un test rápido de parvo.... los tenemos todos los veterinarios y es muy módico el precio, pues el tratamiento varia un poco, y el pronostico varia MUCHISIMO. (pues de parvo es difícil salir, pero de rotavirus escapan con mayor facilidad si se tiene una cierta reserva).

Un enorme saludo.... seguimos con ustedes.



Alexis J. Santana González Col.829


lunes, 3 de marzo de 2008

Novedades en Parvovirus


Un reciente update nos recuerda la etiologia, diagnostico, tratamiento, control y situaciónes especiales de una de las enfermedades infecciosas más temidas por los amantes de los animales, el parovirus.


En esta revisión creada por una casa comercial, tan conocida como Merial, nos dan un enfoque practico y amplio de este virus, su mecanismo de acción, su patogenia y multiples puntos de interes. Sin duda todo un placer para la lectura, tanto para veterinarios, como para propietarios de mascotas.


Sin más os dejo el archivo íntegro en formato pdf, aquí, podeis descargarlo, verlo online o imprimirlo.


Y de muestra una tabla que me pareció de sumo interes, muy didactiva y sencilla, en cuanto a la sintomatologia del parvovirus en sus multiples variables, en función de la edad, organos afectados, etc.