domingo, 10 de enero de 2016
Control de la frecuencia respiratoria en pacientes con problemas de insuficiencia cardiaca congestiva de izquierda.
Consulte con su veterinario si el problema de su mascota es de este tipo, y si lo es utilice el control de la frecuencia respiratoria como una detección precoz de la descompensación.
Es muy fácil de realiza y de monitorizar, para ello el servicio de Cardiorespiratorio de Albea Veterinarios ha realizado esta hoja de monitorización que recomienda a sus pacientes y pedimos que traigan en sus revisiones periódicas.
jueves, 25 de junio de 2015
Diagrama para detectar la cardiomiopatía dilatada de forma precoz. (DIAGRAMA BOEHRINGER INGELHEIM)
El mismo lo hemos traducido al español para tenerlo a mano de forma rápida en la consulta diariamente.
domingo, 13 de julio de 2014
Trombo auricular izquierdo en paciente felino
Rara vez podemos observar con tanta claridad la presencia de un trombo en aurícula izquierda como en este paciente. El mismo presentaba signos de TEA, así como Insuficiencia cardiaca congestiva y fibrilación atrial.
Actualmente el paciente felino de 2 años de edad ha iniciado la terapia médica, el paciente por lo avanzado de los síntomas no es candidato para valvuloplastia de mitral, ni extracción quirúrgica del trombo atrial.
En estos casos la terapia paliativa consiste en:
- Tratamiento anticoagulante (Heparina Sódica y Plavix).
- Tratamiento de la taquiarritmia (Atenolol) ---- Ojo una vez controlado los signos de ICC.
- Tratamiento de la Insuficiencia cardiaca congestiva (iECA, Furosemida)
Alexis Santana Gonzalez. Lic. Veterinaria. MCs. GPCert (Cardio). Diploma Cardiologia ULPGC. Col829.
lunes, 13 de enero de 2014
Mi perro orina sangre (hematuria)
Ithaysa Medina Vega. Veterinaria Albea Veterinarios.
![]() |
La orina color rojizo o marron son consideradas hematúricas. |
![]() |
Las masas en vejiga de la orina son otra causa de hematuria frecuente. |
domingo, 11 de agosto de 2013
Las Alergias Alimentarias. Charla Gratuita de LA TIENDITA DE AMELY
Nos daria para varias charlas, por ello desde Albea Veterinarios y La Tiendita de Amely, hemos querido comenzar con los signos cutaneos y digestivos de la alergia alimentaria.
Para ello contamos con la profesionalidad y capacidad didáctica de un auténtico especialista en medicina interna. Diego Casas del Centro Veterinario de Minima Invasión Canarias (CVMIC).
El resultado salta a la vista, un lleno absoluto, con las plazas acabadas en la primera semana, lista de espera para una próxima cita (prometido) y un jugoso pdf con toda la información (descargalo aquí)
Muchas gracias a todos por la asistencia, en breve un nuevo tema.
Alexis Santana González. DVM. MCs. GPCERT (Cardio). Diploma Cardiologia ULPGC. Col.829.
viernes, 1 de febrero de 2013
Nace la mínima invasión en Canarias.
Un centro exclusivo de minima invasión al cual todos los centros veterinarios de las islas podran remitir sus casos para terapeutica y diagnóstico de patologias que requieran la mínima invasión.
Desde Vet&Pet y Albea Veterinarios les deseamos lo mejor, mucho trabajo y mucho prestigio, la calidad y los equipos ya los tienen.
Alexis J.Santana González. DVM. GP CERT (cardio). Diploma Cardiologia ULPGC. Col829.
martes, 24 de julio de 2012
Pericardectomia y omentalización en patologia restrictiva felina
Actualmente (24/07/2012) el paciente sigue estable y sin producirse nuevos derrames.
jueves, 5 de julio de 2012
Publicación en la Clinical Microbiology Research sobre filariosis
Felicidades a todo el equipo y podéis seguir el enlace siguiente si queréis saber mas.
http://cmr.asm.org/content/25/3/507
domingo, 17 de junio de 2012
Póster de Albea Veterinarios en el Workshop de Dirofilaria
Un poster que tuvo gran aceptación, ahora puedes acceder a su lectura en nuestro blog.
miércoles, 13 de junio de 2012
Sobre el estornudo inverso
No te pierdas su articulo.
http://imacardio.blogspot.com.es/2011/11/sobre-el-estornudo-inverso.html
Y muchas gracias a Alvaro y su blog.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Presentación de Holtervet en Las Palmas
Si eres veterinario y deseas saber como puedes trabajar con Holtervet entra en www.holtervet.com.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Neoplasias mamarias en gata
martes, 25 de octubre de 2011
Nace Holtervet

Holtervet es el primer servicio privado de Holter para veterinarios en Canarias y uno de los primeros a nivel nacional.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Presentación de Hipertensión Arterial Sistémica
lunes, 5 de septiembre de 2011
Resumen de alteraciones ecocardiográficas en cardiomiopatia felina

viernes, 19 de agosto de 2011
Test de Favrot, una forma sencilla de diagnósticar la ATOPIA

¿El perro tenia o tiene menos de 3 años cuando empezó el problema?
¿Está el perro generalmente dentro de casa?
lunes, 8 de agosto de 2011
PKD, Enfermedad poliquistica renal

ENFERMEDAD POLIQUISTICA RENAL (PKD) EN GATOS PERSA
Cuando un cliente viene por primera vez a nuestra consulta con una cría de gato (en el caso que nos ocupa) de raza Persa o sus cruces, debemos hablarle de esta importante enfermedad congénita que tanta gente desconoce e intentar diagnosticarla lo antes posible.
Las enfermedades congénitas son las que estén presentes en el momento del nacimiento, y algunas de ellas están determinadas genéticamente, como es el caso de la “Enfermedad Poliquística Renal (PKD)” en los gatos de raza Persa.
Esta enfermedad hereditaria se caracteriza por un progresivo crecimiento y desarrollo de quistes renales que destruyen el parénquima funcional, teniendo como principal (y más grave) complicación el desarrollo de una insuficiencia renal debido a la destrucción gradual de dicho parénquima al irse acumulando orina en los quistes. De ahí la importancia que tiene el diagnosticarla lo antes posible.
Esta enfermedad cursa de manera similar a una de las causas más comunes de muerte en cualquier gato, la insuficiencia renal... Ésta es una de las causas por las que el PKD ha pasado desapercibida durante años, y se ha diseminado por la población de gatos Persas.
Su herencia es “autosómica dominante”, es decir, que la presencia de una sola copia del gen mutado es suficiente para que la enfermedad se manifieste (si la madre esta libre de dicha enfermedad, pero el padre la tiene, las crías la heredarán). Es una herencia no ligada al sexo del gato, por lo que no importa si es macho o hembra, ambos pueden padecerla. De ahí la importancia de chequear a todo gato de raza persa (tanto machos como hembras), y no procrear con ellos en caso de que la tengan.
Al ser una enfermedad hereditaria, los quistes están presentes desde el nacimiento del gato aunque su tamaño es, al principio, de menos de 1 milímetro. A medida que el animal se desarrolla y va cumpliendo años, los quistes empiezan a crecer hasta alcanzar varios centímetros. Puede afectar a uno o a ambos riñones, llegando a encontrar entre 20 y 200 quistes. Los problemas aparecen cuando la parte sana del riñón no es suficiente como para que este órgano realice sus funciones, en ese momento aparece la insuficiencia renal. Así mismo el Hígado también puede estar dañado, presentando quistes iguales a los que encontramos en riñón.
Los gatitos más afectados pueden morir por insuficiencia renal a las 8 semanas de vida, aunque no es lo común, siendo más normal que la enfermedad pase desapercibida hasta que el animal tiene varios años (una media de 7 años) y comience a mostrar síntomas de insuficiencia renal (ver más adelante) debido al crecimiento de los quistes.
Por tanto, lo ideal al vernos frente a un gato persa, sea de la edad que sea, esté sano o no, es chequear sus riñones para descartar que no tenga Enfermedad Poliquistica Renal.
Métodos para diagnosticar la PKD:
- La Ecografía es el método no invasivo más específico para diagnosticar una PKD.
Puede realizarse en gatitos a partir de las 6-8 semanas de edad, pero la ausencia de quistes en esta etapa precoz no evita que se puedan desarrollar a una edad más avanzada. En gatitos de 2-3-4 meses es una prueba muy específica (si vemos los quistes, podemos afirmar que tiene la enfermedad), pero poco sensible (si no los vemos, no podemos descartarla).
A partir de los 9-10 meses de vida ya es más fiable, y si nos sale negativo a quistes renales, lo más probable es que esté libre de la enfermedad.
La ecografía no es fiable al 100% hasta el año de edad, momento en el cual, si ésta nos sale normal, nos descarta que en futuro vayamos a tener problemas con la formación de quistes renales.
Por ello, si se le hace la ecografía a una cria de gato Persa, se recomienda repetirla ya pasado el año de vida para asegurarnos de que es negativo.
Recordar siempre chequear el Hígado por si también presenta quistes.
- La Palpación abdominal nos puede revelar renomegalia (aumento del tamaño de los riñones) así como dolor a la palpación de los mismos y notar sus bordes irregulares. Aunque son signos compatibles con otros problemas renales, pero ya puede servirnos de orientación al diagnóstico hasta hacer la ecografía.
- Test genético para determinar PKD el diagnóstico molecular ofrece la ventaja de la detección precoz de individuos asintomáticos portadores del defecto genético. Es un método eficiente, temprano y seguro para seleccionar a los gatos que se van a utilizar como reproductores. Hay varios laboratorios en nuestro país que tienen este servicio.
Se puede hacer entre las 5-10 semanas de edad. Como muestras se pueden enviar:
- Sanger fresca en EDTA
- Un hisopo bucal
Síntomas de Insuficiencia Renal:
El animal nace con los quistes, que van aumentando de tamaño a medida que este crece. Los signos clínicos se presentan entre los 3 y 10 años. Debido a que la enfermedad se manifiesta después de la edad reproductiva, muchas veces se utiliza como reproductores gatos con la mutación, cosa que debemos evitar.
Los signos clínicos que el propietario notará en casa son:
- Poliuria: Excesivo consumo de agua.
- Polidipsia: Aumento de la eliminación urinaria.
- Letargia.
- Anorexia.
- Vómitos.
- Pérdida de peso.
- Deshidratación.
Ante un gato que muestre algunos o todos estos síntomas, se recomienda acudir al veterinario para realizarle una analítica sanguínea y en función de sus resultados, chequear riñón.
Resumiendo, la PKD es una enfermedad que se hereda de padres a hijos, no importa el sexo. Debemos realizar una ecografía renal antes de criar con 2 persas, no usándolos como reproductores en caso de que la tengan. Si el animal es menor de 1 año la ecografía no excluye la enfermedad al 100%, y la forma más fiable sería testar genéticamente una muestra de sangre o un hisopo bucal. Si no corre prisa porque no son gatos de criadero, se puede esperar al año y realizar una ecografía. Si nota que su gato (ya sea una cría, o adulto) bebe mas agua de lo normal, y orina mas de lo normal, no dude en visitar a un profesional…son signos de que el riñón puede estar fallando, y entre antes se diagnostique y se trate, mejor.
El propietario de un gato positivo a PKD debe saber que con el paso de los años podrá sufrir una insuficiencia renal crónica, por lo que a partir de una determinada edad tendrá que ser sometido a frecuentes controles veterinarios, así como estar sometido a dietas y medicaciones que limiten en lo posible el desarrollo rápido de la enfermedad una vez que ésta se ha desarrollado.
DESCARGAR PDF AQUÍ.... (pulsar)
Elena Lezcano Marco. DVM.
viernes, 8 de julio de 2011
Guia de ecocardiografia de la sociedad española de cardiologia (humana)

En veterinaria actualmente no existe ningún tipo de protocolo ni forma de actuación, por difícil que parezca no existe ni tan siquiera una real especialización a nivel nacional. Sin embargo, desde muchos estamentos se intentan, cada vez mas, regular ciertas prácticas o actuaciones que por su complejidad deberían ser valoradas por personas con un nivel alto de conocimientos de la especialidad a la que compete.
jueves, 7 de julio de 2011
¿Y los electros??? Siempre del lado derecho.

En la clínica diaria me encuentro en ocasiones, con numerosas pequeñas cuestiones, que parecen sin importancia, pero que realmente tienen luego una razón de ser y una importancia superior a la que inicialmente pareciera. Todos los profesionales de la veterinaria tendremos nuestras pequeñas historias de propietarios que dicen si un veterinario puso mas o menos interés en una cuestión, si valora bien al perro antes de una vacuna, o si realiza un estudio concienzudo sea cual sea la causa, otros extraen sangre siempre de yugular, otros prefieren vias en extremidades posteriores, y un largo etcétera de pequeñas cuestiones con gran componente científico y arraigada costumbre en el profesional.
lunes, 20 de junio de 2011
Lesiones cutaneas, Inflamación o neoplasia.
A menudo nos encontramos con pacientes que presentan nódulos o lesiones en la piel y en ocasiones nos asalta la duda de si será benigno o por el contrario pudiera tener un comportamiento más agresivo. Intentar predecir el comportamiento de las lesiones es fundamental a la hora de plantear el tratamiento. La citología de estos nódulos nos ayuda, en muchos casos, a saber si nos encontramos frente a una lesión benigna o maligna.
La citología es un método de diagnostico sencillo y rápido, que permite al clínico detectar y diferenciar tipos de inflamación y en ocasiones tipos de neoplasias, o al menos la existencia de criterios de malignidad.
Cuando estamos ante una inflamación, esta puede ser aguda o crónica.
La inflamación aguda se caracteriza porque el 85% de las células que vemos en la citología son granulocitos (en su mayoría neutrófilos). Dentro de las inflamaciones agudas nos podemos encontrar con inflamaciones sépticas, asépticas o eosinofílicas. Las inflamaciones sépticas se caracterizan porque la mayoría de los neutrófilos presentan signos tóxicos, como son la cariolisis y
En la inflamación estéril o aséptica, vemos también muchísimos neutrófilos (indicativos de que la inflamación es aguda) pero en este caso los neutrófilos están bien preservados, no se encuentran degenerados. Este tipo de inflamación en piel es típica de picaduras de insectos.
La inflamación eosinofílica se caracteriza por el predominio de los eosinófilos en
Cuando nos encontramos frente a una inflamación crónica, el 15/30% de las células que observamos son células mononucleares (monocitos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas), además de los neutrófilos, que se siguen viendo pero en menor proporción A menudo vemos células multinucleadas, pero no debemos confundirlos con signos de malignidad, ya que se trata de un signo de cronicidad del proceso. Al igual que en la inflamación aguda, la inflamación crónica puede ser séptica o aséptica, en función de si vemos neutrófilos tóxicos y/o bacterias (séptica) o los neutrófilos se encuentran preservados (aséptica). Este tipo de inflamación es típica en cuerpos extraños y en lesiones por hongos/bacterias intracelulares.
Cuando estamos frente a una neoplasia, no vemos signos de inflamación, a no ser que la neoplasia tenga inflamación asociada. En este último caso, si se nos presentan dudas, lo recomendado es aplicar tratamiento antiinflamatorio y repetir
Los criterios de malignidad son alteraciones que ocurren en las estructuras de las células y que aparecen frecuentemente en las células cancerígenas. Las alteraciones pueden producirse tanto en el núcleo como en el citoplasma y afectar a la estructura celular en su conjunto.
Como criterios nucleares de malignidad (las alteraciones que podemos ver en los núcleos de células malignas) tenemos:
· amplio pleomorfismo :las células cancerigenas tienen núcleos con formas distintas, no todos los núcleos tienen la misma forma como debiera esperarse
· anisocariolisis: los núcleos tienen distintos tamaños, cuando debieran tener el mismo
· ratio núcleo/citoplasma aumentado o éste es variable: las células malignas suelen tener mas núcleo en proporción a su citoplasma
· aparece multinucleación: varios núcleos en la misma célula
· y/o mitosis (células dividiéndose)
· más de un nucléolo evidente
· fenómeno de Moulding: es la deformación o compresión del núcleo de la célula por otros núcleos de la misma célula o células adyacentes.
Como criterios celulares de malignidad tenemos:
· amplio pleomorfimo (variación en la forma de las células)
· anisocitosis (variación en el tamaño de las células)
· presencia de células “alien”: son células extrañas a la localización donde nos encontramos.
Y por último, como criterios citoplasmáticos de malignidad podemos observar: un
citoplasma más basófilo, con vacuolas y la presencia de fagocitosis aparente de otras células. Los criterios citoplasmáticos son menos habituales que los nucleares y los celulares.
No todas las neoplasias presentan los mismos cambios y en muchas ocasiones no podremos identificar el tipo de neoplasia, sin embargo, mediante la citología sabremos si el proceso es benigno o maligno (en función de si vemos o no criterios de malignidad) y si se trata o no de una inflamación aguda (multitud de neutrófilos) o crónica (neutrófilos y macrófagos).
Beatriz Lopez Perea. DVM. Col 777