viernes, 30 de diciembre de 2011
Albea Veterinarios balance 2011
Con la incorporación de métodos diagnósticos pioneros en Canarias (como marcadores de tromboembolismo, troponinas I, Holter, etc...) y con la apertura ininterrumpida de nuestro centro veterinario, hemos comprobado que los propietarios de mascotas demandan pruebas, esfuerzo y conocimientos para que su mascota esté siempre en buenas manos.
En este balance plasmamos parte de ese crecimiento de forma muy gráfica.
¡¡¡¡GRACIAS A TODOS POR CONFIAR EN NOSOTROS!!!!
jueves, 1 de diciembre de 2011
Presentación de Holtervet en Las Palmas
Si eres veterinario y deseas saber como puedes trabajar con Holtervet entra en www.holtervet.com.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Intoxicación de gatos por antiparasitarios.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Estrenamos imagen
jueves, 3 de noviembre de 2011
Neoplasias mamarias en gata
martes, 25 de octubre de 2011
Nace Holtervet
Holtervet es el primer servicio privado de Holter para veterinarios en Canarias y uno de los primeros a nivel nacional.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Localizador de mascotas por GPS.
Localizador de mascotas, ya es una realidad.
Muchos pensábamos que ya era hora de que sacaran al mercado algún dispositivo capaz de localizar a nuestra mascota en caso de perderse. Al fin una empresa estadounidense ha creado un dispositivo que emite señales en caso de que el perro se salga de los límites establecidos. Consiste en un collar con un receptor de GPS integrado y un emisor de señales inalámbricas vía internet que envía mensajes que permiten localizar a la mascota en un mapa vía internet. El dispositivo se llama Tagg, the Pet Tracker (www.pettracker.com) y de momento solo funciona con la red de telefonía inalámbrica de Verizon en Estados Unidos y sus zonas de cobertura móvil. Esperemos que no tarde en llegar a España este tipo de tecnología pensada para ellos. Si quieres saber como funciona te dejamos otro link en el que aparece esta noticia.
www.rtve.es/noticias/20110922/desarrollan-sistema-inalambrico-para-localizar-las-mascotas-mediante-gps/463140.shtml
miércoles, 21 de septiembre de 2011
1 de cada 10 mascotas sufren enfermedad cardiaca.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Presentación de Hipertensión Arterial Sistémica
lunes, 5 de septiembre de 2011
Resumen de alteraciones ecocardiográficas en cardiomiopatia felina
lunes, 29 de agosto de 2011
Manejo del Cushing a largo plazo. Hiperadrenocorticismo.
viernes, 19 de agosto de 2011
Test de Favrot, una forma sencilla de diagnósticar la ATOPIA
¿El perro tenia o tiene menos de 3 años cuando empezó el problema?
¿Está el perro generalmente dentro de casa?
lunes, 8 de agosto de 2011
PKD, Enfermedad poliquistica renal
ENFERMEDAD POLIQUISTICA RENAL (PKD) EN GATOS PERSA
Cuando un cliente viene por primera vez a nuestra consulta con una cría de gato (en el caso que nos ocupa) de raza Persa o sus cruces, debemos hablarle de esta importante enfermedad congénita que tanta gente desconoce e intentar diagnosticarla lo antes posible.
Las enfermedades congénitas son las que estén presentes en el momento del nacimiento, y algunas de ellas están determinadas genéticamente, como es el caso de la “Enfermedad Poliquística Renal (PKD)” en los gatos de raza Persa.
Esta enfermedad hereditaria se caracteriza por un progresivo crecimiento y desarrollo de quistes renales que destruyen el parénquima funcional, teniendo como principal (y más grave) complicación el desarrollo de una insuficiencia renal debido a la destrucción gradual de dicho parénquima al irse acumulando orina en los quistes. De ahí la importancia que tiene el diagnosticarla lo antes posible.
Esta enfermedad cursa de manera similar a una de las causas más comunes de muerte en cualquier gato, la insuficiencia renal... Ésta es una de las causas por las que el PKD ha pasado desapercibida durante años, y se ha diseminado por la población de gatos Persas.
Su herencia es “autosómica dominante”, es decir, que la presencia de una sola copia del gen mutado es suficiente para que la enfermedad se manifieste (si la madre esta libre de dicha enfermedad, pero el padre la tiene, las crías la heredarán). Es una herencia no ligada al sexo del gato, por lo que no importa si es macho o hembra, ambos pueden padecerla. De ahí la importancia de chequear a todo gato de raza persa (tanto machos como hembras), y no procrear con ellos en caso de que la tengan.
Al ser una enfermedad hereditaria, los quistes están presentes desde el nacimiento del gato aunque su tamaño es, al principio, de menos de 1 milímetro. A medida que el animal se desarrolla y va cumpliendo años, los quistes empiezan a crecer hasta alcanzar varios centímetros. Puede afectar a uno o a ambos riñones, llegando a encontrar entre 20 y 200 quistes. Los problemas aparecen cuando la parte sana del riñón no es suficiente como para que este órgano realice sus funciones, en ese momento aparece la insuficiencia renal. Así mismo el Hígado también puede estar dañado, presentando quistes iguales a los que encontramos en riñón.
Los gatitos más afectados pueden morir por insuficiencia renal a las 8 semanas de vida, aunque no es lo común, siendo más normal que la enfermedad pase desapercibida hasta que el animal tiene varios años (una media de 7 años) y comience a mostrar síntomas de insuficiencia renal (ver más adelante) debido al crecimiento de los quistes.
Por tanto, lo ideal al vernos frente a un gato persa, sea de la edad que sea, esté sano o no, es chequear sus riñones para descartar que no tenga Enfermedad Poliquistica Renal.
Métodos para diagnosticar la PKD:
- La Ecografía es el método no invasivo más específico para diagnosticar una PKD.
Puede realizarse en gatitos a partir de las 6-8 semanas de edad, pero la ausencia de quistes en esta etapa precoz no evita que se puedan desarrollar a una edad más avanzada. En gatitos de 2-3-4 meses es una prueba muy específica (si vemos los quistes, podemos afirmar que tiene la enfermedad), pero poco sensible (si no los vemos, no podemos descartarla).
A partir de los 9-10 meses de vida ya es más fiable, y si nos sale negativo a quistes renales, lo más probable es que esté libre de la enfermedad.
La ecografía no es fiable al 100% hasta el año de edad, momento en el cual, si ésta nos sale normal, nos descarta que en futuro vayamos a tener problemas con la formación de quistes renales.
Por ello, si se le hace la ecografía a una cria de gato Persa, se recomienda repetirla ya pasado el año de vida para asegurarnos de que es negativo.
Recordar siempre chequear el Hígado por si también presenta quistes.
- La Palpación abdominal nos puede revelar renomegalia (aumento del tamaño de los riñones) así como dolor a la palpación de los mismos y notar sus bordes irregulares. Aunque son signos compatibles con otros problemas renales, pero ya puede servirnos de orientación al diagnóstico hasta hacer la ecografía.
- Test genético para determinar PKD el diagnóstico molecular ofrece la ventaja de la detección precoz de individuos asintomáticos portadores del defecto genético. Es un método eficiente, temprano y seguro para seleccionar a los gatos que se van a utilizar como reproductores. Hay varios laboratorios en nuestro país que tienen este servicio.
Se puede hacer entre las 5-10 semanas de edad. Como muestras se pueden enviar:
- Sanger fresca en EDTA
- Un hisopo bucal
Síntomas de Insuficiencia Renal:
El animal nace con los quistes, que van aumentando de tamaño a medida que este crece. Los signos clínicos se presentan entre los 3 y 10 años. Debido a que la enfermedad se manifiesta después de la edad reproductiva, muchas veces se utiliza como reproductores gatos con la mutación, cosa que debemos evitar.
Los signos clínicos que el propietario notará en casa son:
- Poliuria: Excesivo consumo de agua.
- Polidipsia: Aumento de la eliminación urinaria.
- Letargia.
- Anorexia.
- Vómitos.
- Pérdida de peso.
- Deshidratación.
Ante un gato que muestre algunos o todos estos síntomas, se recomienda acudir al veterinario para realizarle una analítica sanguínea y en función de sus resultados, chequear riñón.
Resumiendo, la PKD es una enfermedad que se hereda de padres a hijos, no importa el sexo. Debemos realizar una ecografía renal antes de criar con 2 persas, no usándolos como reproductores en caso de que la tengan. Si el animal es menor de 1 año la ecografía no excluye la enfermedad al 100%, y la forma más fiable sería testar genéticamente una muestra de sangre o un hisopo bucal. Si no corre prisa porque no son gatos de criadero, se puede esperar al año y realizar una ecografía. Si nota que su gato (ya sea una cría, o adulto) bebe mas agua de lo normal, y orina mas de lo normal, no dude en visitar a un profesional…son signos de que el riñón puede estar fallando, y entre antes se diagnostique y se trate, mejor.
El propietario de un gato positivo a PKD debe saber que con el paso de los años podrá sufrir una insuficiencia renal crónica, por lo que a partir de una determinada edad tendrá que ser sometido a frecuentes controles veterinarios, así como estar sometido a dietas y medicaciones que limiten en lo posible el desarrollo rápido de la enfermedad una vez que ésta se ha desarrollado.
DESCARGAR PDF AQUÍ.... (pulsar)
Elena Lezcano Marco. DVM.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Tromboembolismo en paciente cardiologico
sábado, 30 de julio de 2011
Listado diferencial de cardiomiopatias
Con este listado podrás tener siempre presente que enfermedades pueden estar detrás de TODAS las cardiomiopatias descritas hasta el momento en medicina veterinaria. Listado sencillo y practico para tener en la cabeza cuando te enfrentas ante una patología del miocardio.
viernes, 22 de julio de 2011
Hipertensión sistémica y afección ocular (VISIÓN VETERINARIA EL BLOG)
martes, 19 de julio de 2011
Quimioterapia Veterinaria
QUIMIOTERAPIA EN VETERINARIA
El cáncer, lamentablemente, es un proceso muy frecuente en medicina veterinaria, siendo una de las causas más comunes de muerte entre nuestras mascotas. La incidencia de neoplasias es mayor en perros que en gatos, sin embargo en éstos últimos la probabilidad de que sean malignas es muy alta (más del 90%).
Hoy en día los perros y gatos se consideran un miembro más de la familia, y el cáncer, al estar dentro del grupo de enfermedades crónicas (como la insuficiencia renal, enfermedad cardiaca vascular, etc) es susceptible de ser tratado con dos objetivos: que el animal viva el máximo tiempo posible y que mantenga una buena calidad de vida.
El cáncer es un crecimiento incontrolado de células. Este crecimiento es anormal y no responde a los controles naturales del organismo. Los tumores pueden ser benignos o malignos, y a su vez pueden estar localizados o invadir tejidos adyacentes. Al igual que pueden diseminarse por todo el cuerpo a órganos concretos (metástasis).
Es tarea del profesional veterinario valorar tanto al animal como dicho tumor para decidir cómo y cuándo tratarlo (a partir de la historia clínica, edad y estado físico del animal, localización, tipo de tumor, si hay o no metástasis, si es maligno o no, etc). No puede hablarse, por tanto, de un tratamiento general del cáncer, varía mucho de un tipo a otro, pero cada vez se establecen protocolos más intensivos para tratar los tumores malignos, que combinan varias modalidades terapéuticas: cirugía (la cual en muchos casos es curativa), quimioterapia y/o radioterapia, con el fin de prolongar el tiempo de supervivencia.
En el caso de la veterinaria, a parte del tumor y el paciente, también influye el propietario: hay que ver qué grado de implicación tendrá con su animal, sus condiciones económicas y la disponibilidad de tiempo (para curas, sesiones de quimio, etc).
Hablar de cáncer asusta, pues se lo relaciona con el sufrimiento. Y al igual que la palabra “cáncer”, cuando decimos “quimioterapia”, lo primero que se genera en el propietario es un sentimiento de rechazo, ya que la mayoría son conocedores (ya sea por vivencia propia o un familiar o amigo cercanos) los múltiples efectos secundarios que tiene en medicina humana. De ahí que sea tan difícil hacerle entender a un propietario que la quimioterapia es una muy buena opción terapéutica (en algunos casos la única, en casos en que el tumor sea inoperable por su localización o el estado físico del paciente) y que su mascota apenas notará los efectos de los fármacos utilizados para ello, ya que hay diferencias entre la quimioterapia humana y la veterinaria.
La Quimioterapia consiste en tratar médicamente el cáncer, y se basa en emplear fármacos que destruyen las células tumorales, limitando su proliferación, controlando así el crecimiento del tumor o disminuyendo los focos de metástasis, prolongando el tiempo de supervivencia del paciente a la vez que se mantiene una buena calidad de vida.
La principal diferencia entre medicina humana y veterinaria es que en nuestra profesión lo que se busca con el tratamiento quimioterápico no es curar la enfermedad, sino paliarla (excepto en el caso del tumor venéreo transmisible, que si es curativa). No buscamos que el paciente muera de viejo (como en humana) sino que lo que viva, lo viva con buena calidad de vida. Por ello, las dosis que se usan de fármacos quimioterápicos son mucho menores que en medicina humana.
La toxicidad de los fármacos quimioterápicos afecta sobre todo a tejidos normales con alta capacidad proliferativa como la médula ósea, el tracto gastrointestinal, la epidermis o los órganos reproductores.
La bibliografía menciona que más o menos pueden aparecer efectos secundarios en un 30% de los pacientes tratados, aunque el porcentaje es menor del 5% si contamos los realmente graves.
Toxicidad Hematológica
Al afectar a la médula ósea, ésta sufre una disminución en la producción de ciertas células. Principalmente se afectan los neutrófilos (células de defensa) y las plaquetas. A largo plazo puede aparecer anemia.
Por ello tanto antes como durante la quimioterapia hay q valorar mediante analítica las diferentes células, ya que ante una bajada importante en el número de neutrófilos se suspendería el tratamiento hasta que se normalicen.
La aparición de fiebre sí se considera una urgencia médica en un paciente que está recibiendo quimioterapia, ya que suele ser indicativa de septicemia.
Toxicidad Gastrointestinal
Los efectos tóxicos a nivel gastrointestinal son naúseas, vómitos y diarreas. Son relativamente frecuentes, pero no hay que suspender el tratamiento por ello. Se controlan con dieta y antieméticos.
Los gatos son más sensibles a estos efectos, siendo la anorexia su principal efecto, el cual se soluciona proporcionando comida muy apetitosa, así como estimulantes del apetito, y controlando las naúseas.
Reacción de Hipersensibilidad (Alergia
Pueden aparecer prurito, urticaria y eritema en perros, o disnea en gatos.
Son reacciones raras, y muchas veces se evitan administrando el fármaco lentamente en la vena, y usando corticoides.
Toxicidad Dermatológica
En caso de que se extravase el fármaco de la vena se puede producir necrosis alrededor del vaso sanguíneo, prurito, eritema y dermatitis.
Puede haber también retraso en el crecimiento del pelo o alopecia (aunque es más raro). En gatos puede haber pérdida de los pelos táctiles de los bigotes.
Toxicidad de la Doxorrubicina
Este fármaco quimioterápico puede causar cardiotoxicidad en perros y nefrotoxicidad (daño renal) en gatos. Por ello a todo perro que se vaya a someter a dicho fármaco hay que hacerle una revisión cardiaca (ecocardiografía, radiografía y electro) por si presenta alguna anomalía., en cuyo caso se sustituiría por un análogo sin efectos cardiotóxicos.
Aquí de nuevo se ve la importancia de realizar analítica previa, en este caso para chequear riñones, ya que si tienen alguna alteración no debe emplearse este fármaco en gatos.
Como hemos visto, el empleo de quimioterapia en veterinaria presenta una baja aparición de efectos secundarios, y en su mayoría son leves y transitorios. De esta forma, son pocos los pacientes en los que está contraindicada la quimioterapia (animales muy deteriorados, con graves alteraciones funcionales), al igual que la edad no constituye un factor limitante a la hora de instaurar un protocolo de quimioterapia siempre que su estado general sea bueno.
La quimioterapia es un tratamiento seguro y que proporciona resultados que pueden calificarse como excelentes en un porcentaje significativo de casos.
En nuestra experiencia particular en Albea Veterinarios, hemos comprobado cerca del 100% de los pacientes tratados han pasado su terapia farmacología sin efectos secundarios graves. Ninguno ha tenido complicaciones de gravedad y rondando el 100% de los clientes están satisfechos con los resultados y recomendarían dicha terapia a sus compañeros. (ACTUALMENTE NO SE HA TERMINADO LA ENCUESTA, RESULTADOS PARCIALES)
viernes, 15 de julio de 2011
Pfizer plantea separar la división de medicina humana y veterinaria
viernes, 8 de julio de 2011
Guia de ecocardiografia de la sociedad española de cardiologia (humana)
En veterinaria actualmente no existe ningún tipo de protocolo ni forma de actuación, por difícil que parezca no existe ni tan siquiera una real especialización a nivel nacional. Sin embargo, desde muchos estamentos se intentan, cada vez mas, regular ciertas prácticas o actuaciones que por su complejidad deberían ser valoradas por personas con un nivel alto de conocimientos de la especialidad a la que compete.
jueves, 7 de julio de 2011
¿Y los electros??? Siempre del lado derecho.
En la clínica diaria me encuentro en ocasiones, con numerosas pequeñas cuestiones, que parecen sin importancia, pero que realmente tienen luego una razón de ser y una importancia superior a la que inicialmente pareciera. Todos los profesionales de la veterinaria tendremos nuestras pequeñas historias de propietarios que dicen si un veterinario puso mas o menos interés en una cuestión, si valora bien al perro antes de una vacuna, o si realiza un estudio concienzudo sea cual sea la causa, otros extraen sangre siempre de yugular, otros prefieren vias en extremidades posteriores, y un largo etcétera de pequeñas cuestiones con gran componente científico y arraigada costumbre en el profesional.
miércoles, 29 de junio de 2011
Lo que no sabias de los tratamiento cardiologicos
1) El captopril uno de los primeros iECAS se formulo simulando el veneno de una serpiente que entre otras cosas causaba hipotensión.
2) El captopril es exactamente igual que la angiotensina I en sus 2 últimos péptidos y se une a la ECA esta de forma irreversible.
3) El captropril es la primera molécula que se sintetiza en laboratorio para que se pareciera a una molécula del organismo (la angiotensina I), esto abrió el campo de estudio sobre variación estructural de otras moléculas.
4) La víbora lanceolada (Bothrops Jararaca) presenta en su veneno una molécula que inhibe a la ECA. Inicialmente se intento aislarla pero era poco estable en el organismo.
5) Sabias que la espironolactona es también usada en tratamiento de individuos que van a cambiar de sexo de hombre a mujer.
6) Muchas cremas y ungüentos para la calvicie tienen como antiandrogénico la espironolactona.
7) También tienen espironolactona algunas pomadas contra el acne.
8) Muchos iECAS son consumidos por culturistas para el control de la hipertensión producida por el consumo de esteroides anabolizantes y además por la sensibilización frente a la insulina que produce.
9) Lo que no saben es que además es capaz de excretar ACTH por lo que activa la formación de corticosteroides, los cuales empeoran la ganancia muscular.
10) El estudio RALES en el que se estudiaba el uso en combinación con iECA de la espironolactona, fue suspendido antes de acabar pues las evidencias de que un grupo (el que incluía espironolactona) tenia tanta evidencia de mejoría que no era ético que todos los pacientes no se beneficiaran de su uso.
Un saludo a todos. Alexis Santana González.
domingo, 26 de junio de 2011
Consejos de Schering-Plough (versión 2011)
sábado, 25 de junio de 2011
Resultados de cirugia de estenosis nasal mediante electrobisturi.
VEALO AQUÍ:
http://www.youtube.com/watch?v=DjgxadICrCc
lunes, 20 de junio de 2011
Lesiones cutaneas, Inflamación o neoplasia.
A menudo nos encontramos con pacientes que presentan nódulos o lesiones en la piel y en ocasiones nos asalta la duda de si será benigno o por el contrario pudiera tener un comportamiento más agresivo. Intentar predecir el comportamiento de las lesiones es fundamental a la hora de plantear el tratamiento. La citología de estos nódulos nos ayuda, en muchos casos, a saber si nos encontramos frente a una lesión benigna o maligna.
La citología es un método de diagnostico sencillo y rápido, que permite al clínico detectar y diferenciar tipos de inflamación y en ocasiones tipos de neoplasias, o al menos la existencia de criterios de malignidad.
Cuando estamos ante una inflamación, esta puede ser aguda o crónica.
La inflamación aguda se caracteriza porque el 85% de las células que vemos en la citología son granulocitos (en su mayoría neutrófilos). Dentro de las inflamaciones agudas nos podemos encontrar con inflamaciones sépticas, asépticas o eosinofílicas. Las inflamaciones sépticas se caracterizan porque la mayoría de los neutrófilos presentan signos tóxicos, como son la cariolisis y
En la inflamación estéril o aséptica, vemos también muchísimos neutrófilos (indicativos de que la inflamación es aguda) pero en este caso los neutrófilos están bien preservados, no se encuentran degenerados. Este tipo de inflamación en piel es típica de picaduras de insectos.
La inflamación eosinofílica se caracteriza por el predominio de los eosinófilos en
Cuando nos encontramos frente a una inflamación crónica, el 15/30% de las células que observamos son células mononucleares (monocitos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas), además de los neutrófilos, que se siguen viendo pero en menor proporción A menudo vemos células multinucleadas, pero no debemos confundirlos con signos de malignidad, ya que se trata de un signo de cronicidad del proceso. Al igual que en la inflamación aguda, la inflamación crónica puede ser séptica o aséptica, en función de si vemos neutrófilos tóxicos y/o bacterias (séptica) o los neutrófilos se encuentran preservados (aséptica). Este tipo de inflamación es típica en cuerpos extraños y en lesiones por hongos/bacterias intracelulares.
Cuando estamos frente a una neoplasia, no vemos signos de inflamación, a no ser que la neoplasia tenga inflamación asociada. En este último caso, si se nos presentan dudas, lo recomendado es aplicar tratamiento antiinflamatorio y repetir
Los criterios de malignidad son alteraciones que ocurren en las estructuras de las células y que aparecen frecuentemente en las células cancerígenas. Las alteraciones pueden producirse tanto en el núcleo como en el citoplasma y afectar a la estructura celular en su conjunto.
Como criterios nucleares de malignidad (las alteraciones que podemos ver en los núcleos de células malignas) tenemos:
· amplio pleomorfismo :las células cancerigenas tienen núcleos con formas distintas, no todos los núcleos tienen la misma forma como debiera esperarse
· anisocariolisis: los núcleos tienen distintos tamaños, cuando debieran tener el mismo
· ratio núcleo/citoplasma aumentado o éste es variable: las células malignas suelen tener mas núcleo en proporción a su citoplasma
· aparece multinucleación: varios núcleos en la misma célula
· y/o mitosis (células dividiéndose)
· más de un nucléolo evidente
· fenómeno de Moulding: es la deformación o compresión del núcleo de la célula por otros núcleos de la misma célula o células adyacentes.
Como criterios celulares de malignidad tenemos:
· amplio pleomorfimo (variación en la forma de las células)
· anisocitosis (variación en el tamaño de las células)
· presencia de células “alien”: son células extrañas a la localización donde nos encontramos.
Y por último, como criterios citoplasmáticos de malignidad podemos observar: un
citoplasma más basófilo, con vacuolas y la presencia de fagocitosis aparente de otras células. Los criterios citoplasmáticos son menos habituales que los nucleares y los celulares.
No todas las neoplasias presentan los mismos cambios y en muchas ocasiones no podremos identificar el tipo de neoplasia, sin embargo, mediante la citología sabremos si el proceso es benigno o maligno (en función de si vemos o no criterios de malignidad) y si se trata o no de una inflamación aguda (multitud de neutrófilos) o crónica (neutrófilos y macrófagos).
Beatriz Lopez Perea. DVM. Col 777