domingo, 16 de marzo de 2008

Algunos link nuevos

Para seguir renovando el blog, vamos a colgar 4 link´s interesantes que no podeis perder si vuestro trabajo es la clínica de pequeños animales.

En primer lugar Pubmed, página web donde podeis ver numerosos articulos, algunos en resumen, de las ultimisimas actualidad en torno al mundo de la publicación de caracter médico.

En segundo y tercer lugar dos grandes páginas de actualidad y consulta veterinaria, una de pago VIN (en la cual trabaja como asesor Carlos Melian, especialista en endocrinologia) e IVIS, otra web del mismo estilo pero de caracter gratuito.

Y por último una web de información gratuita que a buen seguro encantará a veterinarios y propietarios, principalmente aquellos que esten pasando por el mal trago de tener una mascota con cancer, ONCOLOGIAVETERINARIA.COM en ella podreis comprobar nuevas terapias, actualidades y cuestiones generales de interes a cerca de este tema tan amplio.

Diagramas diferencial de ascitis



Cuelgo estos diagramas sobre los diferenciales del liquido ascitico, y un diagrama de diagnosticos y pruebas posibles a realizar en caso de un paciente con ascitis.


miércoles, 12 de marzo de 2008

Utilización de ultracongeladores de –152 ºC y variabilidad individual en la crioconservación seminal en la especie canina.

Comunicación libre presentada en forma de poster en el pasado Amvac, esta comunicación ha sido elaborada por el equipo de reproducción veterinaria de la ULPGC. Colgamos el extracto de dicho poster y sus realizadores.


Utilización de ultracongeladores de –152 ºC y variabilidad individual en la crioconservación seminal en la especie canina
Alamo-Santana D.; Santana-Cruz M.; Niño-González T.; Batista-Arteaga M.; Gracia-Molina A.
Unidad de Obstetricia y Reproducción Animal. Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria de Las Palmas. Trasmontaña s/n, 35413. Arucas. Las Palmas. E-mail: mbatista@dpat.ulpgc.es

El objeto de este estudio era definir si el ultracongelador de – 152 ºC es un procedimiento válido para crioconservar semen canino, y para valorar si existía variabilidad individual en el procedimiento de congelación seminal. En la primera fase del estudio se utilizaron 8 machos de diferentes razas, a los que se les recogió y valoró el semen mediante los procedimientos de contrastación habituales (concentración, motilidad espermática, vitalidad, morfoanomalías y acrosomías). Posteriormente, los diferentes eyaculados se procesaron de manera individualizada hasta obtener una dilución final (pajuelas de 0.5 mL) con un número total de 100 x 106 espermatozoides/mL, Equex al 0.5% y dos diferentes concentraciones de glicerol (5 y 6%). En este momento el semen se sometió a dos protocolos de crioconservación: (i) el semen se congeló mediante la utilización de nitrógeno líquido (ii) el semen se congeló y conservó mediante la utilización de ultracongeladores de – 152 ºC; finalmente las pajuelas se valoraron los días 1, 30, 90, 180 y 365 días post-descongelación. Los resultados mostraron que en fresco, no se observaban diferencias significativas en los valores de motilidad individual progresiva (rango: 85-92%) y vitalidad espermática (85-94%) entre los diferentes ejemplares evaluados, sin embargo, tras someterse al procedimiento de crioconservación, si se detectaba que 4 de los ejemplares mantenían unos valores de motilidad espermática post-descongelación prácticamente uniformes (50-65%) a todo lo largo del periodo experimental, mientras que en los restantes 4 machos se observaba una disminución importante de la motilidad espermática, fundamentalmente a partir de los 6 meses de crioconservación (incluso con valores medios inferiores al 20%); un comportamiento similar se observó en el parámetro de vitalidad espermática, mientras que los valores de morfoanomalías y acrosomías no presentaban prácticamente diferencias significativas entre ejemplares. Los resultados de motilidad y vitalidad espermática parecen indicar que existían ejemplares con mejor predisposición para someterse a los procedimientos de congelación y conservación seminal, puesto que en la mitad de los ejemplares se constató un notable empeoramiento de la calidad del semen tras 6-12 meses de criopreservación. Con respecto a la influencia del glicerol, los resultados más elevados de motilidad espermática y morfoanomalías post descongelación se obtuvieron en las dosis seminales que presentaban una concentración final de glicerol del 6%; sin embargo, no se detectaron diferencias significativas en los valores de vitalidad espermática y acrosomías post-descongelación. Por tanto, parece que la mayor concentración de glicerol (6%) generaría unos valores de motilidad espermática post-descongelación más elevados, pero este beneficio quedaría limitado por el mayor porcentaje de morfoanoamalías que se generan. Finalmente, dentro de cada ejemplar, los valores de acrosomías, motilidad y vitalidad espermática post-descongelación fueron equiparables entre las muestras crioconservadas en nitrógeno líquido y las crioconservadas en ultracongelador de – 152 ºC, a lo largo de todo el periodo experimental y con independencia de la concentración final de glicerol. Nuestra experiencia muestra que la utilización exclusiva de ultracongeladores de – 152 ºC es un procedimiento completamente
válido para congelar y conservar el semen canino, garantizando resultados satisfactorios de calidad seminal post-descongelación; de la misma forma, la utilización de ultracongeladores simplifica el procedimiento de congelación del semen canino, reduciendo el tiempo y manejo empleados en el procedimiento de congelación mediante nitrógeno líquido.

lunes, 10 de marzo de 2008

AMVAC 2008






Recién llegados estamos, saturados de información y con muchísimas ganas de comenzar a postear las muchísimas novedades que pudimos ver en AMVAC.

Este año, como ya hemos comentado anteriormente, el tema del congreso era "medicina y cirugía endocrina y de la reproducción". Y por supuesto el tema dió mucho de si.

Para empezar comentar que la organización excelente, los ponentes de lujo y los congresistas, representantes, casas comerciales y demás participantes a la altura de las circunstancias. Entre los que mejor sabor de boca dejaron podria decir que a título personal sin duda tres. Carlos Melián, Edward Feldman y Antonio Prats. Sobresalir cuando sus compañeros ponentes son de la talla de Theresa Fossum, Alain Fontbonne o Josep Arus no es cosa fácil. Aunque sin duda todos los ponentes dieron muchisimo de que hablar y propusieron y explicaron grandísimos temas. Muchas novedades, actualidades y detalles personales, esos detalles sobresalientes sin duda fueron lo mejor del congreso.

Ya por último comentar que pronto comenzaremos a colgar algunas de esos temas, alguna imagen que otra y como no, también muchos otros temas de interés. Porque en VetandPet siempre estamos trabajando para que conozcais lo último sobre la salud de nuestras mascotas.

PD: Una vez solucionado el problema con el servidor, algunas fotos de los días de congreso.



FOTO 1: De izquierda a derecha, Miguel compañero veterinario, Beatriz, Alexis y Philip representante de Bayer.

FOTO 2: Beatriz y Alexis en el stand de Hill´s.

FOTO 3: Siempre actualizando el blog, este donde este.

FOTO 4: Y siempre viendo a pacientes, tambien sea donde sea.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Neuropet y nuestro caso de traumatismo craneocefalico


En la web del compañero Juan Jesús Sanchez, compañero veterinario de Las Palmas, acaba de ser colgado el caso de un chihuahua con traumatismo craneocefalico que tratamos en Albea Veterinarios. Para más información acceder a la página web de neurope.

http://www.neuropet.es/CasoChiguagua.aspx

Un saludo y muchas gracias.

Parvovirus, post club del sharpei

*Imagen: Electron micrograph of negatively stained Parvovirus B19 in blood. Each virus particle is about 25 to 30nM in diameter

Aprovechando que en nuestro último post colgamos un update de parvovirus de la casa Merial, vamos a colgar para el público en general el post que nuestros veterinarios colgaron hace un tiempo en el foro del club canario de sharpei, considero que entre el update y esta pequeña reseña podemos dar una amplísima idea de esta enfermedad.


Si alguien desea inscribirse en este foro, puede hacerlo en la siguiente página: http://sharpeidecanarias.foroactivo.es/foro/


Aprovechamos para saludar a nuestros compañeros del foro del sharpei, y ya sin mas dilación os dejamos el comentario del post.




POST EN EL CLUB DEL SHARPEI, PARVOVIRUS:


Antes de nada perdón por no haber posteado hasta hoy, el otro día vimos el post y pensamos contestar pero nos fué imposible hasta hoy.

Bueno el Parvo virus, nuestro mayor enemigo de cachorros, con permiso del tambien tan temido Moquillo.

Bueno siendo técnicos, el Parvo virus es un virus sin envoltura, es decir capside, que es muy resistente en el medio ambiente en condiciones favorables, esta particularidad justamente se la confiere esa ausencia de envoltura (a pesar de que se pueda pensar que con una envoltura seria mas resistente, no es así). Algunos autores hablan de incluso DOS AÑOS de resistencia en el medio en condiciones favorables (esas condiciones favorables como casi siempre son, ambientes con una humedad alta y mantenida, temperaturas suaves y sin tóxicos o flora que compita con el Parvovirus.

Decir que existen varias cepas de parvovirus, antiguamente se hablaba de la cepa de parvovirus CPV-2, actualmente se ha incluso diferenciado aun mas y se ha concretado que la cepa que se presenta en Europa es la CPV 2a, a diferencia de la 2b que es de EEUU. Es decir la cepa de parvo que vacunamos aquí y mantienen la mayoría de casas vacunales es la 2a, algunas comercializan una genérica de CPV-2, eso seria importante de conocer en caso de un supuesto viaje a EEUU, pues aunque ambas cepas tienen similitudes, para estar completamente seguro de su efectividad en tierras americanas, deberíamos además vacunar con su cepa (cosa que sinceramente nadie hace, y no pasa nada por lo dicho, las similitudes existentes).

También existe una segunda cepa de Parvo virus, la CPV 1, que es de menor virulencia que la dos. Para que os hagáis una idea cuando alguien habla de parvovirus y muerte por parvovirus se refiere a la cepa CPV2, pues la uno no causa esas gastritis hemorragias y esa mortalidad tan manifiesta, es simplemente una gastritis, con diarreas moderadas, fiebre y en algunos casos alteraciones respiratorias. La vacuna frente al CPV2, no adquiere ninguna protección frente al CPV1 (y no existe vacuna, por lo menos que a mi me conste).

Siguiendo con el virus y sus formas de transmisión, decir que su contagio se produce por muchas formas, la principal es el contagio oro-fecal, aunque también existe la forma de contagio directa por saliva, pelos, y orina e intrauterina. Así como la indirecta, como por vectores afectados (roedores por ejemplo) o utensilios de uso común (comederos, camas, utillaje de criadero o veterinario).

Como podéis ver estas múltiples vías de contagio, unido a la alta resistencia y a una extremada capacidad de infección ocasiona que cuando se sufre una crisis de parvovirus, en un núcleo zoológico con animales, prácticamente se diga que es imposible de erradicas. Sin duda muchos habréis oído la frase de que una vez que un criadero tiene la parvo, la tiene por siempre. Y sin duda, aunque no sea del todo cierta, si que es muy muy difícil de erradicar. De echo los grandes criaderos impiden la entrada de gente que contacte comúnmente con otros animales a sus instalaciones, por ejemplo veterinarios que hayan visitados otros animales no se les permite a entrada, y es por ello... por su gran capacidad de infección, resistencia y múltiples vectores.

Sobre si se puede contagiar un animal vacunado te diré que .... DEPENDE... depende de que?... pues principalmente de que la cepa infectante y vacunada sean la misma.... por ejemplo que se vacune de la cepa CPV2a y la infecte esa misma cepa. También depende de la virulencia de la cepa... existen cepas muy virulentas, cada día se descubren nuevas cepas de nuevas y antiguas enfermedades, antiguamente el parvo era una única cepa y hoy ya hablamos de tres (aun así esta opción es la mas de película, pues es raro que se infecte nuestro animal con una cepa desconocida de parvo), también depende del titulo de anticuerpos, en esto entra en juego las revacunaciones, es decir, siempre, anualmente se revacunan los perros de todas las enfermedades, por ejemplo moquillo, rabia, parvo (es lo que conocemos como revacunación anual). Los veterinarios en ese momento administramos una dosis de refuerzo de todos los virus de los que se han vacunado nuestros animales (aunque en la realidad algunos podrían no ponerse pues los anticuerpos de ha visto, duran mas de un año, en el caso de algunas enfermedades, por ejemplo leptospira) siempre se vacuna de todos pues no vamos a estar poniéndole un año una con lepto y parvo, al siguiente parvo y rabia, al siguiente.... etc.. es decir, por comodidad y eficacia se vacunan de todas.
Esto que quiere decir, pues quiere decir que si tu perro ha sido vacunado de parvo con 1 año y ya tiene 3, pues lo mas seguro es que su titulo de anticuerpos no sea el suficiente. Por lo que en caso de que te afecte una cepa virulenta, u otra cepa, o simplemente la infección venga en un momento de depresión de su sistema defensivo (por ejemplo con un catarro) pues tiene mas posibilidades de infección. Pero sinceramente es muy difícil ver un perro adulto (aun sin vacunas) que se afecte de parvo, pues es una enfermedad mayoritaria y casi exclusiva del cachorro. De echo en el veterinario muchas veces cuando en cachorro ya tiene una cierta edad no se administra la vacuna de la parvo, y es porque ya su sistema defensivo puede luchar, reconocer y autovacunarse por así decirlo con la primera infección (no clínica) de parvo.

Los síntomas son variables pero tienen un punto en común, son síntomas digestivos. En la mayoría comienza con anorexia (dejan de comer),diarreas de un color y olor característico (como amante de los animales cuando hueles una y la vez no se te olvida.... DIARREA DE PARVO), vómitos de vacio o con contenido gástrico, deshidratación muy marcada, y muerte fulminante (esto no quiere decir que sea siempre, sino que no aparecen los pródromos de la muerte, es decir, puede que lo veas tiradito y medio mirando y al segundo ya no está entre nosotros). A eso se le llama medicamente los prodromos de la muerte (podéis buscar en internet es un tema muy interesante el de los prodromos).

Sobre el ultimo punto, decir que desgraciadamente si por cura te refieres a un medicamente que sane al animal, te diré que no. Solo se puede actuar con tratamiento paliativo y sintomático, es decir, evitar que el animal se muera supliendo sus carencias vitales (hidratación, hemorragias internas, infecciones secundarias, fiebre, gastritis péptica) pero es el cuerpo el que lucha, por así decirlo, contra el virus. Desgraciadamente los síntomas de este virus suele ser tan acusados, y afectar a animales principalmente tan pequeños y sin reservas que epidemiologicamente hablando estamos en torno a un 90% de mortalidad.

Bueno el tema del parvo virus es un tema muy amplio, recuerdo cuando estudiaba que estábamos clases y clases, de diferentes asignaturas hablando de el... es tan variable es tan múltiple que en este breve resumen espero haber contestado tus principales duda. Sin embargo, y por supuesto, para cualquier duda sobre temas de tanta importancia como el que nos atañe no lo dudes, tu veterinario es quien mejor te puede ayudar.

Un saludo, por cierto y por ultimo coronavirus y rotavirus son dos virus que causan alteraciones similares a parvo y que comúnmente se suelen confundir, para evitar problemas cuando sospechéis de parvo, pedir que os hagan un test rápido de parvo.... los tenemos todos los veterinarios y es muy módico el precio, pues el tratamiento varia un poco, y el pronostico varia MUCHISIMO. (pues de parvo es difícil salir, pero de rotavirus escapan con mayor facilidad si se tiene una cierta reserva).

Un enorme saludo.... seguimos con ustedes.



Alexis J. Santana González Col.829


lunes, 3 de marzo de 2008

Novedades en Parvovirus


Un reciente update nos recuerda la etiologia, diagnostico, tratamiento, control y situaciónes especiales de una de las enfermedades infecciosas más temidas por los amantes de los animales, el parovirus.


En esta revisión creada por una casa comercial, tan conocida como Merial, nos dan un enfoque practico y amplio de este virus, su mecanismo de acción, su patogenia y multiples puntos de interes. Sin duda todo un placer para la lectura, tanto para veterinarios, como para propietarios de mascotas.


Sin más os dejo el archivo íntegro en formato pdf, aquí, podeis descargarlo, verlo online o imprimirlo.


Y de muestra una tabla que me pareció de sumo interes, muy didactiva y sencilla, en cuanto a la sintomatologia del parvovirus en sus multiples variables, en función de la edad, organos afectados, etc.