jueves, 24 de julio de 2014
colecistectomia y hernia diafragmatica
Complicada cirugía de urgencia en un paciente que sufrió un atropello a causa del cual presentaba hernia diafragmática, con rotura biliar y afección de vísceras en cavidad torácica y abdominal.
El diagnóstico, estabilización, cirugía y posterior control en hospitalización UCI logró concluir con éxito esta historia de inicio terrible.
Cirugía realizada por Albea Veterinarios y Centro Veterinario de Mínima Invasión Canario.
Alexis Santana. Cardiología
Diego Casas. Endoscopia y medicina Interna.
Beatriz Lopez. Medicina Interna
Isabel Montenegro. Anestesista.
domingo, 13 de julio de 2014
Trombo auricular izquierdo en paciente felino
Sin duda uno de los principales problemas como consecuencia de una patología cardiaca (recuerda que aquí tienes un listado con las cardiomiopatias felinas más frecuentes) con dilatación de atrio izquierdo, en paciente felinos, es la presencia de trombos en aurícula izquierda, en ocasiones no visualizables, pero si generadores de tromboembolismo arterial felino (TEA).
Rara vez podemos observar con tanta claridad la presencia de un trombo en aurícula izquierda como en este paciente. El mismo presentaba signos de TEA, así como Insuficiencia cardiaca congestiva y fibrilación atrial.
Actualmente el paciente felino de 2 años de edad ha iniciado la terapia médica, el paciente por lo avanzado de los síntomas no es candidato para valvuloplastia de mitral, ni extracción quirúrgica del trombo atrial.
En estos casos la terapia paliativa consiste en:
- Tratamiento anticoagulante (Heparina Sódica y Plavix).
- Tratamiento de la taquiarritmia (Atenolol) ---- Ojo una vez controlado los signos de ICC.
- Tratamiento de la Insuficiencia cardiaca congestiva (iECA, Furosemida)
Alexis Santana Gonzalez. Lic. Veterinaria. MCs. GPCert (Cardio). Diploma Cardiologia ULPGC. Col829.
Rara vez podemos observar con tanta claridad la presencia de un trombo en aurícula izquierda como en este paciente. El mismo presentaba signos de TEA, así como Insuficiencia cardiaca congestiva y fibrilación atrial.
Actualmente el paciente felino de 2 años de edad ha iniciado la terapia médica, el paciente por lo avanzado de los síntomas no es candidato para valvuloplastia de mitral, ni extracción quirúrgica del trombo atrial.
En estos casos la terapia paliativa consiste en:
- Tratamiento anticoagulante (Heparina Sódica y Plavix).
- Tratamiento de la taquiarritmia (Atenolol) ---- Ojo una vez controlado los signos de ICC.
- Tratamiento de la Insuficiencia cardiaca congestiva (iECA, Furosemida)
Alexis Santana Gonzalez. Lic. Veterinaria. MCs. GPCert (Cardio). Diploma Cardiologia ULPGC. Col829.
Etiquetas:
cardiologia,
diagnostico,
felino,
terapeutica
viernes, 11 de abril de 2014
Manejo del dolor en veterinaria (CVMIC) Isabel Montenegro
Editorial.
El control del dolor en los pacientes no deberia ser una opción sino una necesidad. En Medicina Veterinaria es cada vez más fundamental el control del dolor de nuestros pacientes, puesto que empeora el estado de ánimo, de recuperación e incluso es el causante de otros tantos problemas. Ademas, no querriamos que nuestras mascotas sufrieran, de la misma forma que no queremos sufrir nosotros o nuestros familiares.
En ocasiones, por cuestiones ecónomicas nos olvidamos, incluso, que el control del dolor no se realiza solo el uso de un aines, y aquí me gusta explicar a los propietarios. Si te rompes un hueso que quieres, aspirina o morfina. Incluso sin conocer que existen dolores mas intensos que el de una fractura, no hay nadie (en 5 años que llevo usando esa frase) que diga, - Con aspirina voy servido. En este momento es cuando se tiene que explicar al propietario, que la diferencia de precio entre una cirugia de esterilización en un centro y en otro, muchas veces no depende de la monitorización, pruebas previas o esterilidad (que tambien son una diferencia), sino del control del dolor que va a sufrir nuestro paciente. Hace años (y aun hoy en día) se intervenian y operaba casi cualquier paciente con uan combinación que incluia una benzodiacepina y ketamina. Dificilmente puedo explicar lo que pasa con esta combinación, pero si indagais en la red entendereis perfectamente a lo que nos referimos.
Actualmente existen especialistas dedicados exclusivamente a la anestésia y al control del dolor, entre ellos, en Canaria, disponemos de una especialista Isabel Montenegro, del centro veterinario de mínima invasión Canario (CVMIC), la cual elabora este completo resumen que explica perfectamente, tipos de dolor, dosis, y consideraciones varias a la hora de afrontar un caso de paciente con dolor, o simplemente previo a intervención.
PARA DESCARGARTE EL PDF COMPLETO DE LA PRESENTACION
Pulsa aquí.
Alexis Santana Gonzalez. VET&PET Editor.
El control del dolor en los pacientes no deberia ser una opción sino una necesidad. En Medicina Veterinaria es cada vez más fundamental el control del dolor de nuestros pacientes, puesto que empeora el estado de ánimo, de recuperación e incluso es el causante de otros tantos problemas. Ademas, no querriamos que nuestras mascotas sufrieran, de la misma forma que no queremos sufrir nosotros o nuestros familiares.
En ocasiones, por cuestiones ecónomicas nos olvidamos, incluso, que el control del dolor no se realiza solo el uso de un aines, y aquí me gusta explicar a los propietarios. Si te rompes un hueso que quieres, aspirina o morfina. Incluso sin conocer que existen dolores mas intensos que el de una fractura, no hay nadie (en 5 años que llevo usando esa frase) que diga, - Con aspirina voy servido. En este momento es cuando se tiene que explicar al propietario, que la diferencia de precio entre una cirugia de esterilización en un centro y en otro, muchas veces no depende de la monitorización, pruebas previas o esterilidad (que tambien son una diferencia), sino del control del dolor que va a sufrir nuestro paciente. Hace años (y aun hoy en día) se intervenian y operaba casi cualquier paciente con uan combinación que incluia una benzodiacepina y ketamina. Dificilmente puedo explicar lo que pasa con esta combinación, pero si indagais en la red entendereis perfectamente a lo que nos referimos.
Actualmente existen especialistas dedicados exclusivamente a la anestésia y al control del dolor, entre ellos, en Canaria, disponemos de una especialista Isabel Montenegro, del centro veterinario de mínima invasión Canario (CVMIC), la cual elabora este completo resumen que explica perfectamente, tipos de dolor, dosis, y consideraciones varias a la hora de afrontar un caso de paciente con dolor, o simplemente previo a intervención.
PARA DESCARGARTE EL PDF COMPLETO DE LA PRESENTACION
Pulsa aquí.
Alexis Santana Gonzalez. VET&PET Editor.
lunes, 13 de enero de 2014
Mi perro orina sangre (hematuria)
La hematuria se define como la presencia de sangre en la orina, una afectación frecuente en la medicina veterinaria. La hematuria no es una enfermedad en sí, sino que es un signo clínico normalmente asociado a una enfermedad del tracto urinario.
Como es muy común la presencia de hematuria en diferentes enfermedades se necesita de un protocolo ordenado para poder llegar a un diagnóstico correcto.
En primer lugar, una buena anamnesis puede ayudar a determinar el origen de la hematuria. Conocer el momento de la micción en el que aparece la hematuria puede servir para diferenciar de lesiones hemorrágicas en uretra o próstata en machos o en vagina o útero en hembras en el caso de que la hematuria sea más intensa al inicio de la micción o por el contrario si la sangre aparece al final de la micción puede deberse a lesiones localizadas dentro de la vejiga. Por otro lado, la aparición de sangre durante toda la micción puede corresponderse a una enfermedad vesical generalizada, coagulopatías, una enfermedad prostática grave una enfermedad uretral proximal. Por otra parte también es importante determinar si el paciente presenta disuria, es decir micción dolorosa con incompleta expulsión de la orina.
EXAMEN FÍSICO:
Una vez recogida una buena historia clínica, se procede a efectuar un examen físico completo. Hay que evaluar el tamaño de los riñones, de la vejiga y la presencia o ausencia de dolor. Además se debe prestar atención a la inspección de los genitales y del orificio uretral y por palpación rectal se debe examinar la uretra pelviana así como la próstata para determinar si hay aumento o no de tamaño.
Por otra parte si se observan petequias, equimosis o hematomas durante la exploración física se sospechará de una coagulopatía sistémica. Si no hay signos de ésta se procederá al análisis de una muestra de orina, la cual puede obtenerse por micción espontánea o por cistocentesis, que es una técnica que permite obtener una muestra de orina directamente de la vejiga de forma totalmente esteril.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
El análisis mediante la tira reactiva permite confirmar la presencia de sangre, de leucocitos (los cuales indicarían un proceso inflamatorio o infeccioso) y de proteinuria, además de obtener el valor del pH y la densidad de la orina. Por otra parte, la observación del sedimento será de utilidad para identificar la presencia de cristales en la orina. En caso de observar leucocitos, se procedería a realizar un cultivo de orina para valorar que microorganismo está causando la infección y saber cuál es el antibiótico más adecuado para eliminarla.
Otro método de exploración es la ecografía abdominal, la cual se realizaría si en la exploración física se ha palpado estructuras anormales o si se observan cristales en el sedimento de orina. La cristaluria en los perros indica un aumento del riesgo de formación de cálculos, por ello la importancia de realizar una ecografía para valorar la presencia de cálculos en los riñones, en la vejiga, además de la detección de masas. En este último caso, puede ser necesario realizar una biopsia para tener un diagnóstico definitivo.
TRATAMIENTO:
Por último, el tratamiento dependerá de la enfermedad o problemas asociados que estén causando la hematuria. La cirugía puede estar indicada en casos de cálculos, neoplasias y heridas traumáticas en el tracto urinario. Puede ser necesario transfusiones sanguíneas, si hay una disminución severa del número de glóbulos rojos. Se puede requerir el uso de fluidoterapia para tratar la deshidratación o usarse antibióticos si solo se trata de una infección del tracto urinario. En cuanto a la urolitiasis o insuficiencia renal puede requerir modificación de la dieta para prevenir una recaída.
Es importante recordar que la hematuria es un signo clínico que se manifiesta por un proceso patológico y que el cese de ésta no significa la curación o desaparición del problema y por ello se debe investigar la causa que la está ocasionando.
CAUSAS PRINCIPALES DE HEMATURIA:
RIÑONES:
Cálculos
Nefritis
Enfermedad renal quística
Infección
Traumatismo
Neoplasias
PRÓSTATA:
Hiperplasia prostática benigna
Prostatitis bacteriana
Neoplasia
VEJIGA:
Cálculos
Cistitis
Neoplasia
Traumatismo
URETRA:
Cálculos
Uretritis
SISTÉMICOS:
Coagulopatías
Ithaysa Medina Vega. Veterinaria Albea Veterinarios.
![]() |
La orina color rojizo o marron son consideradas hematúricas. |
![]() |
Las masas en vejiga de la orina son otra causa de hematuria frecuente. |
Etiquetas:
cuidados,
diagnostico,
infogeneral,
mascotas,
terapeutica
martes, 10 de diciembre de 2013
#NoSinEvidencia Vet&Pet se une a la causa contra las pseudociencias.
MANIFIESTO
La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
- Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
- Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
- Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
- Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.
domingo, 27 de octubre de 2013
Signo de Branham post cierre DAP
Durante el cierre quirúrgico del Ductus Arterioso Persistente, se debe tener especial cuidado en el anudado de las suturas de forma lenta, primero la del lado aórtico y posteriormente la del lado pulmonar, pues en su cierre se producirá en conocido como Signo de Branham o mas concretamente Signo de NICOLADINI-BRANHAM. El cual consiste en una disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia) al ocluir la comunicación arterio-venosa. Esta normalmente no reviste de gravedad, pero en caso necesario puede requerirse la descompresión del ductus para proceder a su cierre de forma más lentamente.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Grabación en primera persona para formación.
Desde hace unos años Albea Veterinarios participa en la formación de nuevos compañeros veterinarios y auxiliares. Inicialmente como una apuesta personal de sus fundadores, dicha formación empezo poco a poco a tomar cuerpo en forma de estancias programadas, tutorizadas, con charlas, casos clínicos y mucha mucha práctica. Fruto de ello hemos querido que todos nuestros alumnos (principalmente veterinarios clínicos) aprendan de nuestra mano las técnicas convencionales (aunque no todo el mundo las realice) y las más vanguardistas (como el uso de endocortadora, técnicas de omentalización de tórax, uso de técnicas minimamente invasivas en colaboración con el CVMIC).
Por desgracia, no siempre estas cirugias pioneras coincidian con las estancias o periodo de formación de nuestros pupilos, por lo que pensamos e ideamos esta forma tan vanguardista de formar. A partir de ahora todas nuestras cirugías importantes serán grabadas con una cámara Gopro Hero3, en HD gran angular y las mejores de las explicaciones (la voz en directo de nuestro cardiólogo Alexis Santana, explicando todos los detalles).
Este cd se distribuirá gratuitamente a todos los alumnos que accedan a nuestro programa de formación de forma personal o por medio de las farmacéuticas con las que colaboramos en formar compañeros de toda España.
Gracias a todos por seguirnos!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)