martes, 8 de junio de 2010

Insuficiencia Renal, ¿¿pre, post o renal??



Tenemos claro que lo es una insuficiencia renal crónica y aguda. Tenemos claro la importancia de una buena analitica sanguinea para su diagnóstico. Y cada vez más tenemos claro que ademas hay que mirar una completa analitica sanguinea, medición de presión arterial y ecografia. No se puede llegar a una buena resolución del caso sin realizar pruebas correctamente.

Uno de los primeros problemas que nos podemos encontrar, antes de realizar otro tipo de pruebas, cuando hemos realizado esa analitica de sangre y vemos el BUN (nitrogeno ureico en sangre) y CREATININA elevados, es. ¿Que tipo de insuficiencia renal tengo delante?.

Muchas veces por los signos clínicos podemos tener una idea... un gato obstruido con un bun y creatinina altos tiene todas las papeletas para tener una IRC postrenal. Un perro cardiopata con una fracción de acortamiento y volumen de eyección disminuido tiene mucho para que sea una insuficiencia pre-renal.

Sin embargo no podemos dejar el diagnostico al azar, tenemos que realizar pruebas. Aunque inicialmente existe una forma muy sencilla de tener mas datos sobre si la insuficiencia es prerenal o renal... Es el cálculo, del ratio UREA /CREA. Este cálculo se realiza con los valores que ya tenemos gracias a esa primera analitica, y solo requiere seguir un simple proceso de formulación y tener una calculadora a mano.

Veamos como se realiza y su significado:

Primeramente debemos conocer que la formula que tenemos que realizar es simple... vamos a realizar una división entre la..


UREA (mmol/l) / CREATININA (micromol/l).....


El primer problema que se suele encontrar es que los valores que nos da nuestra maquina de analíticas no se encuentra en mmol ni en micromoles... pero se pueden hacer las conversiones sencillamente siguiente las siguientes reglas.

Pasar de CREATININA en md/dl a micromol/l ..... multiplicar por 88,4

Pasar de BUN (mg/dl) a UREA (mmol/l) multiplicar por 0,36


Por tanto una vez que hayamos pasado el BUN a UREA (a no ser que nuestro analizador ya nos lo de en UREA mmol/l que también puede ser), y también la CREATININA a micromoles/l, dividimos estos valores y nos saldrá un resultado.

Si el valor es superior a 0,08... nos indicara claramente que la azotemia es PRERENAL, de la misma forma que también una densidad urinaria (en análisis de orina por refractómetro) mayor de 1025 (1030).

Si el valor obtenido del RATIO (UREA /CREA) es igual o inferior a 0,08 nos indicara que existe una azotemia RENAL, al igual que también lo indicaría una densidad urinaria baja (de entorno a 1012, cuando existen 3/4 partes de las nefronas alteradas).

Y sabiendo esto nuestro diagnostico diferencial será mucho mas acertado, y por tanto las pruebas diagnósticas a realizar también puede que sean diferentes.



Alexis J. Santana González. DVM. Col 829

miércoles, 2 de junio de 2010

Porqué no cortarles las uñas al gato



Aqui unas pequeñas indicaciones que desde el grupo de GEMFE (Grupo de Especialistas en Medicina Felina Español) del colectivo AVEPA. Nos hacen llegar.

Para que antes de realizar la cirugia de orniquectomia (delantera o total) sepais lo que opinan los verdaderos especialistas al respecto.

martes, 1 de junio de 2010

Prolapso Rectal


Como su nombre indica consiste en la salida de una porción o totalidad del recto a traves del esfínter anal.

Como primera opción debe ser siempre la reintroducción y mantenimiento del recto. Por lo que primeramente antes un animal que venga a consulta con una situación similar, tras valorar estado de salud se debe sedar e intentar reintroducir.

En caso que la reintroducción sea imposible, se optará por la intervención quirúrgica.

Aunque la técnica en si puede ser observada en los libros, bajo mi punto de vista los puntos importantes a considerar son los siguientes:

Primero en la técnica de muchos libros pone introducir una sonda uretras en el canal anal para cuando se vayan a pasar las suturas de posición (las que evitan que una vez cortado el recto saliente se introduzca este a través del ano y lo perdamos con su consecuente problema quirúrgico). Sin embargo observamos que introduciendo algo mas consistente que una sonda uretral el paso de la aguja alrededor de este es mas sencillo, por lo podemos usar una jeringa de insulina (sin embolo y sin aguja).

El siguiente paso es pasar las suturas por todo el espesor del tejido prolapsado de tal forma que cuando cortemos, nos quedemos con ambas porciones exteriorizadas (recto y colon / recto y recto). Recomendamos poner 3 o 4 suturas, a las 12, 4 y 7 o una en cada punto cardinal.

Una vez cortemos el recto prolapsado, debemos suturar ambos tejidos recordando las consideraciones básicas a la hora de suturar vísceras huecas, pero teniendo en consideración que será imposible realizar una sutura de reinversión.

Colgamos algunas imágenes de una reciente intervención.

martes, 25 de mayo de 2010

Albea Veterinarios y las nuevas tecnologías


Sabemos que estar a la última es importante en un mundo que no deja de avanzar y donde si no se está a la última te quedas desfasado en un segundo. Por ello desde nuestro nacimiento, incorporando servicio online a la web Albea Veterinarios, hemos intentado ser pioneros en el uso de nuevas tecnologías.

La primera clínica veterinaria con servicio online, posicionamiento y servicios en google maps, uso de la web 2.0 (facebook y tuenti) y ahora un pasito mas. Pronto incorporaremos Albea Veterinarios en los servicios de QDQ IPHONE. Con este servicio todos los clientes y usuarios de Albea Veterinarios que dispongan de un smartphone o de un iphone y se bajen la aplicación de la guía QDQ podrán no solo ver los detalles de nuestro centro, sino ademas posicionamiento en el mapa, forma de llegar e incluso puedes marcanos dentro de una ruta (por ejemplo, primero pasar por una tienda de animales, luego por Albea Veterinarios y luego a la farmacia mas cercana)

Albea Veterinarios apuesta por las nuevas tecnologías.

jueves, 6 de mayo de 2010

Cuando al cuerpo de faltan proteinas (ascitis)






La ascitis es un signo clínico de una enfermedad, es decir, no es una enfermedad en si misma, sino el signo de otra enfermedad. Es decir, es como decir que un animal tiene fiebre o dolor, es un signo en si.
Como tal signo tiene una serie de diagnosticos diferenciales, es decir, enfermedades que son posible causa de este. Desde enfermedades cardiovasculares, por insuficiencia cardiaca congestiva derecha (por múltiples causas a la vez, dirofilariosis, estenosis pulmonar, enfermedad valvular degenerativa de válvula tricúspide, etc..) enfermedades hepáticas (insuficiencia hepática,shunt, hepatopatias secundarias a otros procesos), enfermedades renales (glomerulonefritis perdedora de proteinas, etc...).

Cuando un paciente tiene ascitis, significa que de los vasos sanguíneos se está extravasando liquido (este además será diferente en función de la patología asociada) (ver nuestra publicación sobre diagrama diagnóstico según tipo de liquidos asciticos)
Los vasos sanguíneos entre las posibles causas de extravasación de liquido están la perdida de potencial osmotico. La osmosis, un fenómeno físico-químico utilizado en plantas de desaladoras, destilerias y por supuesto por el cuerpo, dice básicamente que el agua se moverá desde el compartimento con menos solutos (sustancias que se diluyen en el agua) hacia el compartimento con mas solutos, cuando entre ellos exista una membrana semipermeable (es decir, permeable solo para el agua), ademas de forma pasiva, es decir, sin gasto de energia.

En nuestro organismo la membrana semipermeable son los vasos sanguíneos, el agua es el agua que contiene la sangre y los solutos, bueno los solutos son varios, pero el principal soluto encargado del mantenimiento del fenómeno de osmosis en el cuerpo es la Albumina, una proteína de pequeño tamaño sintetizada principalmente por el hígado.

Cuando se diagnostica una ascitis por falta de proteínas, principalmente se deberia chequear con bastante cuidado la funcionalidad hepática, por si es por "no formación" de está proteína y la renal, por si es por nefropatia perdedora de proteínas. También existe una enteropatia perdedora de proteínas que debería ser chequeada, aunque normalmente en este caso los animales también manifiestan signos digestivos al margen de la propia ascitis.

Obsérvese las imagenes de radiología, véase el abundante contenido liquido en abdomen, además de un edema pulmonar perihilar extendiendose por el patrón pulmonar, eso es indicativo de que no solo se está extravasando liquido en abdomen, sino también en los vasos sanguíneos pulmonares (edema de pulmón), el edema de pulmón es por supuesto una urgencia que requiere tratamiento inmediato al margén de la ascitis, que si es una complicación normalmente no requiere tal urgencia.

También observese la analítica sanguínea, como el recuento de albumina se encuentra disminuida, mientras moléculas que sufrirían filtración glomerular como la glucosa, se encuentra normales, además se apoyo el diagnostico realizando una analítica de orina en la que no existía presencia de proteínas en orina, descartando de este modo que las proteínas se estuvieran excretando por riñón. Tambien vease en ecograficamente el liquido ascitico a nivel de asas intestinales, vejiga de la orina y un corte de riñonen el que no se observan alteraciones en su morfologia ni ecogenicidad.

La terapia de choque para un paciente con signos de ascitis y edema pulmonar se basa en aplicación de diuresis (furosemida en bolo a dosis de 1-2 mg /kg) seguida de una infusión continua de furosemida en suero de alta osmoralidad (mejor que fisiologico), a dosis de 1 mg/kg hora.
Ademas se debe complementar el tratamiento con espirolonactona, mas que como diuretico como inhibidor del mecanismo de la aldosterona.
Ademas se debe introducir al paciente jaula de oxigenoterapia, para mantener la oxigenación tisular.
La paracentesis en este caso está mas que indicada, pues al analizar el liquido ascítico se observa que presenta pobre cantidad de proteínas, por lo que no se va a producir una perdida masiva de proteinas por esta vía. Por tanto se realiza la extracción de contenido ascítico de forma periodica, disminuyendo progresivamente el tamaño y contenido abdominal.
Ademas se debe asegurar una correcta alimentación del animal (si come por sus medios bien y en todo caso una nutrición parenteral o via sonda), y solucionar posibles complicaciones como infecciones secundarias (con antibioterapia de cobertura).

Los controles periodicos de peso (la disminucion progresiva de peso nos indica que el paciente ya no está extravasando liquido), la mejora de los signos respiratorios y el control analitico (proteinograma y analisis de orina) son necesarios para comprobar la evolución del paciente.


Alexis J. Santana González. DVM. Col829

martes, 13 de abril de 2010

Nueva publicacion en LAS PALMAS ACTUAL


Nuevamente hemos elaborado un articulo de información general sobre nuestra mascota para la revista AJ Las Palmas Actual, la cual se distribuye gratuitamente por diferentes establecimientos de la ciudad.

En esta ocasion el tema sobre el que escribimos no deja lugar a dudas, es, uno de los principales puntos de interes de muchos propietarios. La esterilización de la mascota. Sin duda multiples mitos y mentiras corren de la mano a realidades y beneficios de este procedimiento quirúrgico sencillo. Por ello el título elegido no podia ser mas interesante "Esterilizacion, mitos y realidades".

Como siempre puedes descargarte el artículo al completo en nuestro box, o si lo deseas acudir por Albea Veterinarios, a por tu ejemplar. En portada por cierto, Thalia.

Un saludo y gracias.

jueves, 8 de abril de 2010

Nueva guia para el diagnostico y tratamiento de la ENFERMEDAD VALVULAR CRÓNICA DEGENERATIVA

La guia del consenso es como se la ha conocido a este texto que sin duda está dando mucho que hablar en los foros de veterinaria, tanto de especialistas en cardiología como en medicina interna. Es la renovación de unas clasificaciones la NYHA (aplicada a veterinaria) y la ISACHC, que pedían a gritos actualizarse.
Es este texto no solo hablan de diagnostico, sino también tratamiento, tanto en los fármacos a los que se ha llegado un consenso, como a los que no se ha producido tal acuerdo, pero que en términos de la mayoría deberían o no ser utilizados.

Sin duda un texto sin desperdicio para todos los cardiologos veterinarinarios.

Como siempre, y aunque pronto colgaremos una tabla de uso sencillo para la consulta, podéis ver el archivo al completo (texto en ingles) en pulsando aquí.