jueves, 29 de septiembre de 2011

Localizador de mascotas por GPS.





Localizador de mascotas, ya es una realidad.



Muchos pensábamos que ya era hora de que sacaran al mercado algún dispositivo capaz de localizar a nuestra mascota en caso de perderse. Al fin una empresa estadounidense ha creado un dispositivo que emite señales en caso de que el perro se salga de los límites establecidos. Consiste en un collar con un receptor de GPS integrado y un emisor de señales inalámbricas vía internet que envía mensajes que permiten localizar a la mascota en un mapa vía internet. El dispositivo se llama Tagg, the Pet Tracker (www.pettracker.com) y de momento solo funciona con la red de telefonía inalámbrica de Verizon en Estados Unidos y sus zonas de cobertura móvil. Esperemos que no tarde en llegar a España este tipo de tecnología pensada para ellos. Si quieres saber como funciona te dejamos otro link en el que aparece esta noticia.


www.rtve.es/noticias/20110922/desarrollan-sistema-inalambrico-para-localizar-las-mascotas-mediante-gps/463140.shtml






miércoles, 21 de septiembre de 2011

1 de cada 10 mascotas sufren enfermedad cardiaca.

Un 10% de los pacientes (perros y gatos) que se reciben en una consulta generalista tiene una patología cardiaca. Así de tajante es la evidencia según Justin Williams, diplomado Americano en Cardiología, cuando fue entrevistado por la San Francisco Chronicle.

Según Justin, 1 de cada 10 pacientes, perros y gatos que vienen a una consulta de NO ESPECIALIDAD, es decir, consultas por cualquier motivo de salud, menor o mayor, vacunas, desparasitaciones y en general, el día a día de cualquier centro veterinario generalista.

Estos datos por supuesto son globales, y cabe las diferentes valoraciones que pueden surgir de los datos, ¿cual será el numero de pacientes con patología cardiaca dentro de los pacientes en etapa geriátrica?. ¿Nos sirven estos datos para hacer una extrapolación sencilla de nuestro centro veterinario y calcular sobre el numero de fichas activas totales este porcentaje?. En caso de que este sea tremendamente inferior, ¿cual es la causa? ¿Que no veo patologías cardiacas en mi consulta?.

Sin duda es interesante el tener un porcentaje, aun tratándose de valores americanos, pues nos ayudaran a centrarnos en un objetivo, el cual puede ser muy sencillo, 1 de cada 10, a lo máximo 20 pacientes (si somos bastante cautos y no nos creemos valores de otro país así como así) TIENEN PATOLOGIA CARDIACA.

Desde mi humilde opinión, creo que los principales errores que no debemos cometer para evitar que la patología cardiaca no vea a nosotros, pero nosotros a ella no, son:

Una buena historia clínica. Con datos como apetito, cantidad de agua que ingiere, micciones, toses, intolerancia al ejercicio, debilidad, y por supuesto presencia de sincopes o "ataques epilepticos" que bien no cuadran en edad o forma de presentación con lo que normalmente se denomina "epilepsia en medicina veterinaria".

Segundo. Una correcta exploración física. En este punto es evidente que cometemos errores. La auscultación cardiaca y pulmonar es una asignatura pendiente en muchos casos. La respuesta para evitar errores es ... oír, oír, oír y oír.... Hoy ausculto bien, mañana mejor.

Tercero. Unas correctas pruebas complementarias. Una radiografía no sirve para diagnosticar arritmias, como un electrocardiograma no sirve para valorar presion arterial, como una ecocardiografia no sirve para patrones pulmonares o la presión arterial para valorar válvulas cardiacas. Parece evidente, pero en ocasiones realizamos pruebas OMNIPOTENTES, electrocardiogramas que diagnóstican arritmias, alteraciones de cámaras, contractibilidad y colapsos de traquea. Cada prueba tiene su cometido y no debemos ahorrar pruebas (aunque tampoco realizarlas sin sentido, la exploración física ayuda mucho en la austeridad a la hora de realizar pruebas). Y cada prueba tiene su cometido.

Por otro lado la entrevista también comenta los avances que se realizan y siguen realizando en intervencionismo (cirugías de mínima invasión para patologías cardiacas) y diagnóstico por imagen, como es la ecocardiografía.

Como conclusión creo que debemos considerar que incluso viendo a paciente por día (algo insostenible para ningún centro veterinario) debemos pensar, este mes voy a ver 3 pacientes cardiológicos al mes. Lo que se traducen en 36 al año. Incluso en el centro tan decadente como el que ponemos por ejemplo parecen muchos pacientes cardiopatas.

LA CARDIOPATIA NOS VE A NOSOTROS, PERO NOSOTROS NO LA VEMOS A ELLA. (frase modificada de un gran profesional en endocrinologia Carlos Melián, cuando se refiere a los pacientes hipertiroideos que también pasan por consulta sin ser diagnosticados correctamente.)


domingo, 18 de septiembre de 2011

Presentación de Hipertensión Arterial Sistémica

Este fin de semana, enmarcado en el I Curso de Especialidad de Cardiología de Pequeños Animales, organizado por la ULPGC y el Colegio de Veterinarios de Las Palmas.
Alexis Santana, veterinario de Albea Veterinarios, realizó esta charla sobre presión arterial y el manejo de paciente hipertenso, la cual fue interesante y recabó muchos comentarios posteriores y preguntas.

Ahora os colgamos la presentación, si bien a modo de guión de lo que se hablo y se explico durante esta ponencia.

http://www.slideshare.net/pizko/presentacin-has-albea-veterinarios

lunes, 5 de septiembre de 2011

Resumen de alteraciones ecocardiográficas en cardiomiopatia felina

Esta vez colgamos un resumen de las alteraciones ecocardiograficas que podemos observar en las principales cardiomiopatias felinas. Es una traducción mejorada del un articulo publicado en el 2009 en el JFMS, realizado por Luca Ferasin.
Personalmente opino es sencillo de usar y sin ser excesivamente completo si que sirve para recordar en forma de guía las alteraciones que esperamos ver en cardiomiopatias, tanto ecograficamente como en otras pruebas complementarias, así como tratamiento orientado y pronóstico de vida.

Una completa tabla para colgar cerca del ecografo.





Alexis J. Santana González. DVM. Col829.


lunes, 29 de agosto de 2011

Manejo del Cushing a largo plazo. Hiperadrenocorticismo.




Nuestra compañera Beatriz Lopez encargada de Medicina Interna en Albea Veterinarios, ha resumido el manejo del Cushing a largo plazo en este breve resumen con algunas novedades en tanto en dosificacion como en enfermedades asociadas en los pacientes con Hiperadrenocorticismo.


Como siempre si deseas leerlo online o descargar el pdf, puedes accedes en este link.

viernes, 19 de agosto de 2011

Test de Favrot, una forma sencilla de diagnósticar la ATOPIA



Su perro puede tener dermatitis atopica. Actualmente es uno de los diagnósticos principales en dermatología veterinaria. Muchas veces de diagnóstico incierto y difícil control hace que sea una de las consultas con mayor índice de insatisfechos por parte de los propietarios, los cuales en ocasiones no entienden que la atopia es un problema de por vida, con un control que en ocasiones pasa por cambios de tratamientos, recaídas, etc...






En el 2010 se presento este estudio, un test realizado a 1500 perros atopicos, entre los cuales se observo que respondian afirmativamente a por lo menos 5 de estas 7 preguntas.






Si haciendo tu test sobre tu paciente o mascota cumple 5 afirmativos, tienes un 80% de posibilidades de que tu perro tenga ATOPIA. Sin embargo, se recomienda que pases igualmente por la consulta de un veterinario pues tiene que descartar un 20% (básicamente infecciones cutáneas y parásitos).






TEST DE FAVROT.






¿El perro tenia o tiene menos de 3 años cuando empezó el problema?




¿Está el perro generalmente dentro de casa?




¿Había picores desde antes de aparecer las lesiones en piel?




¿Están afectadas las patas delanteras?




¿Están afectados los pabellones auriculares?




¿Los bordes de las orejas permanecen libre de lesiones?




¿Está la zona dorso-lumbar libre de lesiones?













DESCARGATE EL CUESTIONARIO EN PDF AQUÍ





lunes, 8 de agosto de 2011

PKD, Enfermedad poliquistica renal




EL PKD o Enfermedad poliquistica renal es una patologia renal común en gatos, principalmente de raza persa, nuestra compañera Elena Lezcano nos describe que podemos hacer para descartarla previa a la crianza y en que consiste y que debemos hacer en un gato con PKD.


Como siempre tambien puedes bajarte el PDF para tenerlo siempre a mano (pulsa aquí)


ENFERMEDAD POLIQUISTICA RENAL (PKD) EN GATOS PERSA



Cuando un cliente viene por primera vez a nuestra consulta con una cría de gato (en el caso que nos ocupa) de raza Persa o sus cruces, debemos hablarle de esta importante enfermedad congénita que tanta gente desconoce e intentar diagnosticarla lo antes posible.






Las enfermedades congénitas son las que estén presentes en el momento del nacimiento, y algunas de ellas están determinadas genéticamente, como es el caso de la “Enfermedad Poliquística Renal (PKD)” en los gatos de raza Persa.



Esta enfermedad hereditaria se caracteriza por un progresivo crecimiento y desarrollo de quistes renales que destruyen el parénquima funcional, teniendo como principal (y más grave) complicación el desarrollo de una insuficiencia renal debido a la destrucción gradual de dicho parénquima al irse acumulando orina en los quistes. De ahí la importancia que tiene el diagnosticarla lo antes posible.






Esta enfermedad cursa de manera similar a una de las causas más comunes de muerte en cualquier gato, la insuficiencia renal... Ésta es una de las causas por las que el PKD ha pasado desapercibida durante años, y se ha diseminado por la población de gatos Persas.





Su herencia es “autosómica dominante”, es decir, que la presencia de una sola copia del gen mutado es suficiente para que la enfermedad se manifieste (si la madre esta libre de dicha enfermedad, pero el padre la tiene, las crías la heredarán). Es una herencia no ligada al sexo del gato, por lo que no importa si es macho o hembra, ambos pueden padecerla. De ahí la importancia de chequear a todo gato de raza persa (tanto machos como hembras), y no procrear con ellos en caso de que la tengan.



Al ser una enfermedad hereditaria, los quistes están presentes desde el nacimiento del gato aunque su tamaño es, al principio, de menos de 1 milímetro. A medida que el animal se desarrolla y va cumpliendo años, los quistes empiezan a crecer hasta alcanzar varios centímetros. Puede afectar a uno o a ambos riñones, llegando a encontrar entre 20 y 200 quistes. Los problemas aparecen cuando la parte sana del riñón no es suficiente como para que este órgano realice sus funciones, en ese momento aparece la insuficiencia renal. Así mismo el Hígado también puede estar dañado, presentando quistes iguales a los que encontramos en riñón.






Los gatitos más afectados pueden morir por insuficiencia renal a las 8 semanas de vida, aunque no es lo común, siendo más normal que la enfermedad pase desapercibida hasta que el animal tiene varios años (una media de 7 años) y comience a mostrar síntomas de insuficiencia renal (ver más adelante) debido al crecimiento de los quistes.






Por tanto, lo ideal al vernos frente a un gato persa, sea de la edad que sea, esté sano o no, es chequear sus riñones para descartar que no tenga Enfermedad Poliquistica Renal.



Métodos para diagnosticar la PKD:



- La Ecografía es el método no invasivo más específico para diagnosticar una PKD.






Puede realizarse en gatitos a partir de las 6-8 semanas de edad, pero la ausencia de quistes en esta etapa precoz no evita que se puedan desarrollar a una edad más avanzada. En gatitos de 2-3-4 meses es una prueba muy específica (si vemos los quistes, podemos afirmar que tiene la enfermedad), pero poco sensible (si no los vemos, no podemos descartarla).





A partir de los 9-10 meses de vida ya es más fiable, y si nos sale negativo a quistes renales, lo más probable es que esté libre de la enfermedad.



La ecografía no es fiable al 100% hasta el año de edad, momento en el cual, si ésta nos sale normal, nos descarta que en futuro vayamos a tener problemas con la formación de quistes renales.



Por ello, si se le hace la ecografía a una cria de gato Persa, se recomienda repetirla ya pasado el año de vida para asegurarnos de que es negativo.



Recordar siempre chequear el Hígado por si también presenta quistes.





- La Palpación abdominal nos puede revelar renomegalia (aumento del tamaño de los riñones) así como dolor a la palpación de los mismos y notar sus bordes irregulares. Aunque son signos compatibles con otros problemas renales, pero ya puede servirnos de orientación al diagnóstico hasta hacer la ecografía.




- Test genético para determinar PKD el diagnóstico molecular ofrece la ventaja de la detección precoz de individuos asintomáticos portadores del defecto genético. Es un método eficiente, temprano y seguro para seleccionar a los gatos que se van a utilizar como reproductores. Hay varios laboratorios en nuestro país que tienen este servicio.




Se puede hacer entre las 5-10 semanas de edad. Como muestras se pueden enviar:




- Sanger fresca en EDTA




- Un hisopo bucal



Síntomas de Insuficiencia Renal:



El animal nace con los quistes, que van aumentando de tamaño a medida que este crece. Los signos clínicos se presentan entre los 3 y 10 años. Debido a que la enfermedad se manifiesta después de la edad reproductiva, muchas veces se utiliza como reproductores gatos con la mutación, cosa que debemos evitar.




Los signos clínicos que el propietario notará en casa son:





- Poliuria: Excesivo consumo de agua.




- Polidipsia: Aumento de la eliminación urinaria.




- Letargia.




- Anorexia.




- Vómitos.




- Pérdida de peso.




- Deshidratación.



Ante un gato que muestre algunos o todos estos síntomas, se recomienda acudir al veterinario para realizarle una analítica sanguínea y en función de sus resultados, chequear riñón.



Resumiendo, la PKD es una enfermedad que se hereda de padres a hijos, no importa el sexo. Debemos realizar una ecografía renal antes de criar con 2 persas, no usándolos como reproductores en caso de que la tengan. Si el animal es menor de 1 año la ecografía no excluye la enfermedad al 100%, y la forma más fiable sería testar genéticamente una muestra de sangre o un hisopo bucal. Si no corre prisa porque no son gatos de criadero, se puede esperar al año y realizar una ecografía. Si nota que su gato (ya sea una cría, o adulto) bebe mas agua de lo normal, y orina mas de lo normal, no dude en visitar a un profesional…son signos de que el riñón puede estar fallando, y entre antes se diagnostique y se trate, mejor.






El propietario de un gato positivo a PKD debe saber que con el paso de los años podrá sufrir una insuficiencia renal crónica, por lo que a partir de una determinada edad tendrá que ser sometido a frecuentes controles veterinarios, así como estar sometido a dietas y medicaciones que limiten en lo posible el desarrollo rápido de la enfermedad una vez que ésta se ha desarrollado.






DESCARGAR PDF AQUÍ.... (pulsar)





Elena Lezcano Marco. DVM.