lunes, 9 de febrero de 2009

El paciente oncologico (parte III)




Continuando con esta interesantisima información para clientes sobre cuidados y consideraciones que deben controlar en el manejo de sus mascotas con neoplasias. Hoy colgamos nutrición en el paciente oncologico. Incluye una interesantisima dieta para pacientes que reciban quimioterapia. Sin duda todo un placer para la lectura que calmara nuestras ansias de información, y recuerda que para todo lo demas TU VETERINARIO.

martes, 3 de febrero de 2009

¿ Que es un amplatz ?

En un pasado post sobre cirugia del DAP en humana, hablabamos de que actualmente existe un sistema de mínima invación que consiste en la colocación de un amplatzer duct occluder (ADO) de nitinol, frente a los inicialemente usados "Coils" de metal (acero inoxdidable o incluso platino) con una fibras con capacidad trombogénica.
Esta técnica de cierre del DAP por medio de cateterismo se denomina cierre percutaneo, y aunque requiere de un material más costoso, mejores equipos (flouroscopia por ejemplo) y una gran experiencia en cateterizaciones, tiene con gran ventaja la mejor recuperación del paciente tras la cirugia.

Para los que desconozcan estos mecanismos existe numerosa bibliografia al respecto sobre ellos, y en España uno de los centros que realizan esta técnica es el Hospital Molins en Barcelona (http://www.hvmolins.com/).

Para los que deseen conocer como es un amplatzer y como se abre os cuelgo este video.


Este tipo de mecanismos tambien son usados para cerrar otro tipo de defectos de comunicación entre cámaras cardiacas, como pueden ser por ejemplo un defecto en el tabique interventricular. Para lo cual existe otro tipo de conducter occluder (el denominado MUSCULAR VDS) el cual podemos ver en esta gráfica animada como se colocaria y el mecanismo de apertura que posee.


Alexis Jose Santana González Col.829

martes, 27 de enero de 2009

DAP en humana (video)

Video del post anterior.

DAP en humana

El Ductus Arterioso Persistente es una enfermedad congénita que afecta al corazón tanto de seres humanos (neonatos) como animales (cachorros). Muchas veces hemos hablado de el en esta web y tambien por supuesto de que su cierre mediante Amplatzer o por ligadura del DAP mediante toracotomia, es la única formar de resolución completa existente, pues el tratamiento médico no es resolutivo. Además es de vital importancia la pronta oclusión de este, pues con el paso del tiempo se produce lo que se conoce como inversión del DAP (en el cual por la modificación de las presiones de las cámaras cardiacas afectadas se revierte el sentido del DAP y su solución en este punto no es factible).
En humana la técnica como podeis ver en lugar de con ligadura se realiza con lo que se conoce como clipaje, y como podeis comprobar el cirujano cardiovascular solo requiere de 9 minutos para completar con exito su trabajo.

martes, 20 de enero de 2009

Displasia de cadera, bases géneticas y más.



La displasia de cadera (DC) consiste en una anomalía del desarrollo de la cadera, que puede afectar a una (unilateral) o ambas (bilateral) articulaciones, en diversos grados de intensidad, y que se caracteriza: radiológicamente por una adaptación defectuosa de la cabeza del fémur a su cavidad articular (acetábulo); clínicamente por cojera y dolor; y morfopatológicamente por una reacción tisular a microtraumatismos repetitivos (provocados por las subluxaciones). En una fase posterior de la vida del animal también aparece una artropatía deformante.



Es de frecuencia esporádica o familiar, prácticamente en todas las razas de perros, aunque con menor frecuencia en los spitz, caniche y spaniel. Con excepción del galgo afgano, los galgos no padecen displasia de cadera.



Apenas un 20% de los animales afectados (portadores de la característica) presentan molestias importantes. Aparece una cojera compleja con escasa capacidad de apoyo. Entre los indicios que hacen sospechar de esta enfermedad se cuentan: Resistencia escasa, problemas para levantarse y para dar los primeros pasos o dificultad para subir escaleras, marcha oscilante del tercio posterior, caídas al girar, dificultades para saltar, casi siempre una cojera unilateral posterior, dolor al apartar una extremidad del cuerpo (abducción), roces palpables (crepitación) en la cadera, asimetría de la pelvis, reducción (atrofia) de la musculatura pelviana y del muslo, intensidad variable de las molestias en función de las condiciones climatológicas, patas traseras en X, extremidades posteriores de distinta longitud, dificultades para andar sobre el suelo liso. La enfermedad aparecía la edad de 4-10 meses. Cerca del 90% de los animales presentan lesiones bilaterales, aunque no tienen por qué provocar síntomas clínicos. Los síntomas que hacen sospechar la enfermedad se han citado arriba. Solamente se puede confirmar el diagnóstico mediante una radiografía.



Se presentan dos grupos de animales:



Animales de 5-8 meses. En ellos se encuentran dislocaciones incompletas (subluxaciones) de la cabeza del fémur y microfracturas del borde del acetábulo que provoca dolor y cojera.




Animales de más de 1,5 años: Se cansan enseguida y cojean en tras esfuerzos intensos; la cojera está provocada por una artropatía deformante

.


Según su imagen radiograficala displasia de cadera se clasifica en cinco grados. DC A o 0 significa ningún indicio de DC, DC B o 1 son caderas casi normales, formas intermedias o sospechosas, DC C o 2 significa DC leve, DC D o 3 significa DC media, y DC E o 4 significa DC grave.




La displasia de cadera se transmite por herencia poligénica. Puesto que los factores de cría y nutrición juegan un cierto papel, cabe suponer una base genética multifactorial. Se estima una heredabilidad de entre un 20 y un 40%. Los portadores de la característica, con DC media, y a ser posible también leve, se deben apartar de la cría. Si no es posible, cruzar los solamente con animales libres de DC. Se recomienda hacer una selección basada en valores de cría dependientes de la condición de DC.

Imagen cedida por Albea Veterinarios SCP, luxación de cadera.


Ediciones MAYO, distribuido por laboratotios MERIAL.

domingo, 11 de enero de 2009

¿ Lanzará Pfizer el Sunitinib en AMVAC 2009 ?

Desde el 2007 el SUNITINIB tienen el permiso de la Unión Europea para usarlo en medicina humana y animal para el Carcinoma de Células Renales, tanto en sus fases avanzadas como metastásicas. Quizas en un golpe de efecto quieran lanzarlo en Amvac 2009, que recordemos este año estará centrados sus dos temas en hematologia y oncologia. Sin duda muchos veterinarios esperamos con ansia los resultados de los estudios y pruebas de este nuevo fármaco, el cual recordemos que será de aplicación oral, y parece ser es un PRIMERA LINEA en medicina humana. Pfizer como siempre apostando por la vanguardia en sus fármacos esperamos no se haya olvidado de los veterinarios en esta ocasión y lanze su farmaco en presentación veterinaria a la vez que la humana.
Por parte de muchos ya se empieza a oir que a lo largo de finales, principio del próximo año, Pfizer piensa comercializar el primero quimioterapico de comercialización veterinaria, por lo que desde Vet&Pet esperamos que se trate de este novedoso Sunitinib, pues lo que hemos podido leer por diferentes web de la red lo ponen muy, pero que muy bien. Os colgamos algunas web para vuestra información. (Aquí) y (Aquí tambien)

jueves, 8 de enero de 2009

El paciente oncologico (parte II)




Continuando con la anterior publicación del paciente oncologico (parte I), colgamos estas nuevas dos páginas de este interesantisimo artículo de información para propietarios.


En esta ocasión podremos ver los primeros pasos a seguir cuando se nos informa de que nuestra mascota sufre esa tan temida enfermedad "CANCER".


Los elaboradores de esta información han puesto especial interés en que los propietarios se informen de la enfermedad de su mascota, por ello en la página segunda enumeran una serie de cuestiones que los veterinarios debemos de saber y ser capaces de explicar al propietario. Por ello como es filosofía de nuestro blog la información de la mascota debe ser siempre accesible y facilmente entendible por todos los propietarios. Así que esperamos disfruten de esta segunda parte de "El paciente oncologico" y les instamos a seguir atentos, pues aun quedan más partes por colgar.




Alexis Jose Santana González Col. 829