

Hoy presentamos un trabajo elaborado por varios alumnos de la ULPGC, entre ellos nuestra compañera y amiga Giada, la cual nos ha cedido generosamente esta presentación con la que es podreis entender perfectamente de una forma sencilla y directa la elaboración y nociones básicas de electrocardiografia.
Para todos esperamos que sea de interes y sencillo de entender. Y desde Vet&pet gracias a los que elaboraron este trabajo en especial a Giada.
Parece que fue ayer cuando hablábamos de la pasada feria VetMADRID 2008, en la que se celebro el congreso anual de AMVAC, dedicado en exclusiva a endocrinologia y reproducción. Cuando ya nos abordan con información a cerca del próximo congreso en el 2009.
Esta vez la asociación madrileña de veterinarios de animales de compañía, la encargada de la realización del congreso, nos planteará un congreso monotemático (bitematico mas bien) sobre un tema de gran interés en la clínica veterinaria actual, la oncologia y sobre otro punto más clásico, la hematologia. Por tanto con el tema "HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA VETERINARIA" esperamos que nuevamente AMVAC nos sorprenda con ponentes de nivel internacional, grandes temas, mucha información y lo principal, actualización para todos los clínicos de pequeños animales del país interesados en conocer las novedades al respecto en estos temas.
El avance del programa colgado en su web, nos deja boquiabiertos, con respecto a la profundidad de muchos de los temas, y sin duda nuestras espectativas se disparan cuando se observan los ponentes de nivel que presentaran dichos temas.
Avance de programa
HEMATOLOGÍA
El laboratorio de hematología en tu clínica.
El frotis sanguíneo: una herramienta valiosa para el diagnóstico en el paciente hematológico.
La historia clínica y el laboratorio en el abordaje del paciente con anemia.
Tratamiento de la anemia hemolítica y de la trombocitopenia inmunomediadas en el perro.
Hemoparásitos en perro y gato.
Qué hacer ante un caso de anemia no regenerativa por alteración de la médula ósea.
El paciente con neutrofilia o eosinofilia.
Neutropenias
Fiebre de origen desconocido.
Leucemias.
Diagnóstico y actualización en coagulopatías.
Paneles de coagulación.
CID.
Diagnóstico del tromboembolismo y terapia trombolítica.
Transfusiones sanguíneas y hemoderivados.
Hematología de exóticos.
ONCOLOGÍA
El paciente oncológico y generalidades del diagnóstico oncológico.
Citologías y biopsias.
Factores pronóstico en oncología: ¿cómo podemos aplicarlos en la clínica?
Radiología en oncología.
Ecografía en oncología.
RM y TAC en oncología.
¿Dónde está el límite de las cirugías oncológicas?
Cirugía reconstructiva
Radioterapia.
Quimioterapia práctica: indicaciones y precauciones.
Fármacos quimioterápicos: ¿hay algo más que la vincristina? (fármacos, vías alternativas de administración).
El futuro de los tratamientos oncológicos: ¿hacia dónde vamos?
Cuidados paliativos: corticoides, AINES. Tratamiento del dolor oncológico. 1 hora.
Linfoma felino y canino.
Linfomas extranodales.
Sarcomas de tejidos blandos
Mastocitoma canino. ¿Por qué dan tantas complicaciones?
Hemangiosarcoma: características y actualización de tratamientos médicos
Osteosarcoma: características y actualización de tratamientos médicos
Osteosarcoma canino: cirugía de salvación del miembro.
Tumores digitales caninos: ¿es necesaria la amputación?
Tumores del sistema nervioso: ¿qué se puede hacer?
Tumores de mama.
Tratamiento quirúrgico de tumores orales: maxilectomía/ mandibulectomía.
Tumores intratorácicos: ¿Es posible extirparlos?
Cirugía oncológica abdominal.
Oncología de exóticos.
La verdad que nombrar algun tema en particular es dificil tarea, pero a priori, bien por la complejidad bien por el interes, al menos personal, que suscitan, me podria quedar con los temas de Resonancia magnetica y TAC en oncologia, quimioterápia práctica, y tratamientos paliativos.
Sobre los ponentes que se citarán para tratar estos numerosos temas, podemos encontrar a G. Couto, un clásico diplomado por el American College of Veterinary Internal Medicine, y escritor del famoso libro "Manual de medicina interna de pequeños animales". Y la española Sonia Añor, neurologa y neurocirujana, diplomada nuevamente por el American College of Veterinary Internal Medicine.
Esperemos que el resto de ponentes que se sigan confirmando sean de la talla de los que ya acudirán.
Desde Vetandpet seguiremos colgando información sobre el congreso y no dudéis que acudiremos e informaremos puntualmente.
Pronto en Vet&Pet intentaremos colgar alguna novedad más sobre este gran congreso de profesionales veterinarios.
¿Cuándo se debe operar el entropion?
Esta pregunta es importante, tal vez la más importante de todas las que pueden realizar los propietarios que poseen un animal con este problema. Para decidir el momento de la cirugía debemos considerar varios factores:
- Edad del animal: los cachorros en pleno crecimiento no son candidatos para cirugías definitivas de entropión ya que su crecimiento dará una falsa apariencia del párpado al cirujano y puede cortar más o menos de lo que debe. Ideal esperar al menos hasta los 6 meses de edad. Si el entropión es leve yo procuro esperar hasta el año, año y medio, incluso, en algunas razas, hasta los dos años. Las cirugías incruentas (colocar puntos de tracción son posibles) se pueden practicar a cualquier edad y son la técnica adecuada para los cachorros en crecimiento.
Cachorro Shar Pei con entropion- ectropion combinado
- Lesiones: las lesiones corneales graves requieren de cirugías precoces (a partir de los 6 meses o incluso antes en ciertas razas) pero depende del desarrollo del animal. Se pueden colocar puntos de tracción, colgajos, etc. para corregir la lesión mientras el animal alcanza el desarrollo adecuado para someterse a la cirugía definitiva. La presencia de lesiones crónicas de la córnea indica la necesidad de cirugía en animales adultos o jóvenes maduros.
Importante: Nunca hay que tener prisa en “cortar” pero sí en evitar que el párpado se introduzca dentro del ojo y cause lesiones, por ello es de vital importancia acudir a técnicas incruentas y recurrir a terapia médica mientras se espera a la cirugía definitiva. Nunca se debe desatender un ojo mientras se espera la solución final ya que se pueden causar lesiones corneales irreversibles que podrían restar visión al animal.
A los dueños de Shar Pei: Paciencia y no desesperen, esta raza es delicada y sus ojos necesitan cuidados. Operar antes de tiempo puede dar problemas antes que beneficios, por ello se recomiendan cirugías incruentas y tratamiento médico suplementario antes de meter el bisturí.
¿Qué debo saber sobre el quirófano?
La cirugía de entropión se hace con anestesia general.
Debemos tener en cuenta algo muy importante, muchas razas predispuestas al entropión son braquiocefálicas (chatas) y por ello tienen un mayor riesgo anestésico que otros animales. Hablamos de los Bulldog, carlinos, pequineses, Shar pei, etc…
Para controlar este factor se debe realizar con anterioridad un estudio preanestésico (E.P.A.) donde obtendremos información sobre el estado general del animal. La E.P.A. consta de:
- Electrocardiograma
- Radiografía de tórax
- Análisis de sangre
Una vez realizadas las pruebas necesarias (siempre bajo criterio veterinario) se procede a su valoración y cita para quirófano
¿Qué se hace una vez el animal está en quirófano?
Para la anestesia segura necesitamos una buena preanestesia y colocar en una de las extremidades una vía intravenosa (requiere rasurado de una o varias extremidades) por donde se suministrará suero y se procederá a la inducción anestésica (propofol). Una vez realizado este paso se procederá a la entubación traqueal por donde se mantendrá el flujo de oxígeno y el anestésico inhalado (isoflurano) para mantener el plano anestésico adecuado durante toda la cirugía. Tras la limpieza quirúrgica de los ojos (depilación y desinfección) el animal entra a quirófano.
Una vez dentro del quirófano el animal se posiciona de la manera más adecuada (normalmente en decúbito esternal) para poder valorar bien la cantidad de piel que se introduce dentro del ojo. Siempre se hacen varias valoraciones de la piel sobrante, una antes de entrar a quirófano, con animal despierto y otra con el animal dormido, de esta manera podemos determinar la cantidad adecuada de piel que hay que eliminar.
Una vez valorada la cantidad de piel se procede a su eliminación y sutura. El tipo de sutura depende del cirujano, a mi particularmente me gusta mucho utilizar sutura reabsorbible muy fina, para que no moleste al animal y quede estéticamente aceptable. A menos calibre de sutura menor reacción tisular, y por tanto, menos cicatriz. Lo bueno de las suturas reabsorbibles es que no hay que quitarlas sino que se caen solas, lo malo es que a veces tardan demasiado y hay que eliminarlas manualmente (pero no suele ser necesario).
Una cirugía de entropión bilateral sencilla puede resolverse en unos 30 minutos una vez tenemos posicionado al animal en la mesa del quirófano, pero en casos de entropión bilaterales complicados o para técnicas combinadas (con afección de pliegues) podemos tardar bastante más (incluso varias horas si hay que hacer cambios faciales radicales).
¿Qué cuidados se requieren tras la cirugía?
Lógicamente el uso de collar isabelino es básico, si el animal se toca los ojos podría destrozar la cirugía y habría que volver a realizarla, en la mayoría de los casos ésta complicación hace que queden cicatrices o lesiones palpebrales que hay que solventar más adelante.
Además de evitar las autolesiones deberemos administrar un antibiótico sistémico (vía oral o inyectado), y en casos necesarios (cirugías extensas) un antiinflamatorio varios días.
Podremos administrar antibióticos en forma de colirio o pomadas (dependiendo del tipo de herida) y, en algunos casos, combinarlos con masajes para facilitar la cicatrización y el buen asentamiento del párpado.
Tópicamente deberemos realizar curas diarias con suero fisiológico al menos 2- 3 veces al días para eliminar exudados y con cuidado de no arrancar los puntos, para realizarlo correctamente nos ayudaremos de unas gasas estériles empapadas en suero dado toques suaves sobre la herida y eliminado cuidadosamente las legañas y detritus acumulados. La limpieza la debemos realizar antes de poner el tratamiento tópico.
Las cirugías de entropión en Shar pei (Técnica de Stades del párpado superior) son algo distintas que en el resto de razas ya que queda una herida abierta en el párpado superior que cicatriza por segunda intención y cuya función es permitir el fortalecimiento de este párpado y evitar que se introduzca en el ojo. Es importante saber que esta herida se deja a propósito y no pensar que se han caído los puntos (que los lleva pero en otra zona no tan visibles), debemos realizar las curas con cuidado para evitar el sangrado y formación de costras no deseables para la correcta cicatrización.
¿Cuándo se quitan los puntos?
Si los puntos son absorbibles no hace falta eliminarlos (a no ser que molesten o tarden mucho tiempo en caerse).
En caso de puntos no absorbibles éstos se eliminan en 10- 15 días dependiendo del tipo de intervención quirúrgica realizada.
¿Y el cabezal?
Yo recomiendo utilizar el cabezal al menos los 10- 15 primeros días, pero hay animales que pueden tenerlos más o menos tiempo, todo depende del temperamento del animal y el tipo de cicatrización. Hay pacientes que en 4 días están perfectos y otros que tardan más un mes en dejar de tener molestias.
Mantendremos el cabezal el tiempo que el animal requiera, siempre bajo criterio veterinario y nunca lo quitaremos antes de tiempo (autolesiones).
¿Tras la cirugía el animal queda curado?
A ver, la mayoría de las razas requieren una sola intervención para solucionar el problema para siempre, pero hay animales en los que esto no siempre es así, hablamos por ejemplo, de los Shar pei. Esta raza tiene una piel muy particular que se “descuelga” con el tiempo y puede hacer reaparecer un entropion operado varios años antes. Hay que tener en cuenta que si la piel se descuelga puede aparecer nuevamente el entropión pero no tiene que hacerlo de igual manera o intensidad que la primera vez por lo que hay que valorar siempre, desde cero, las lesiones asociadas y el tipo de intervención que pudiera requerirse en caso necesario.
Raquel Rodríguez Udiz para Vet&Pet
Para descargar este interesante artículo con sus imágenes adjuntas (lo recomendamos) puedes descargarlo o visualizarlo directamente en este link. (pulsa aquí)
Nuevamente desde Vet&Pet debemos agradecer a nuestra colaboradora Raquel Rodriguez Udiz. Y a su blog http://www.oftalmovetudiz.blogspot.com/
Visión de sarna sarcoptia con sistema de microscopia óptica (40x).
El raspado como para todo este tipo de diagnostico se realizo en las zonas de heridas mas recientes, la profundidad del raspado debe de ser profunda, para poder diagnosticar demodex en el caso de coexistir. Una pregunta a realizar siempre al propietario es la existencia o no de purito (pico y rascado por parte del animal) que suele ser intenso en este tipo de parasito, a diferencia del otro gran tipo de sarna (demodex) en la cual o no existe o de existir es mas bien debido a la existencia de infecciones secundarias, mas que al propio parasito en si.
En este tipo de parasito el tratamiento suele ser bastante efectivo y la mayor problematica que presenta es su alta tasa de infección entre perros e incluso su potencial zoonotico (de infección a humanos).
Una pauta de tratamiento muy al uso actualmente es la aplicación de selamectina Stronghold (selamectina) y baños de amitraz. Por supuesto, como en el caso de la sarna demodex tambien debe de valorarse la aplicación de baños y antibioticos en caso necesario (generalmente se requieren en caso de existir una infección secundaria).
EL PERRO CARDIÓPATA:
Con el aumento de la edad de vida de nuestras mascotas cada vez es más común la aparición de signos cardiovasculares asociados a la entrada de nuestro animal en la etapa geriátrica.
El envejecimiento natural de todas las células y con ellas las funciones de sus órganos se hace manifiesto con el paso de los años, y llegado el momento pueden comenzar a parecer diferentes síntomas asociados a estos. En particular los signos cardiovasculares son de los que mayor número de consultas generan en la clínica diaria.
Los problemas cardiovasculares son variados y sin duda nos llevaría mucho tiempo el enumerarlos todos y cada uno, además cada uno presenta su sintomatología, y terapéutica asociada. Sin duda, ante cualquier sospecha lo mejor es siempre consultar con sus veterinarios. Sin embargo, en términos generales podemos decir que la edad produce una serie de modificaciones que en particular en el sistema cardiovascular produce las siguientes alteraciones:
- Aumento del deposito de lipofuscina a nivel de las células (cardiacas, hepáticas, etc…) lo cual produce a nivel cardiaco una modificación en la contractibilidad del músculo cardiaco (miocardio) y alteraciones a nivel de la conducción eléctrica del sistema intrínseco cardiaco.
- Aumento de la hipertensión arterial por rigidez vascular, del mismo modo también aumentan las posibilidades de aneurismas vasculares.
- A nivel renal se ve comprometida la capacidad de retención del sodio y de concentrar la orina, lo que favorece la activación de un sistema neurohormonal que puede empeorar la cascada de síntomas cardiacos, este sistema ha sido estudiado en múltiples ocasiones y existe muchísima información al respecto, su nombre es eje renina-angiotensina-aldosterona.
- A nivel sanguíneo se produce una alteración en la capacidad de intercambio de oxigeno por dióxido de carbono en el tejido pulmonar, a favor del dióxido de carbono, a lo que si sumamos una disminución de la hemoglobina eritrocitaria nos da como resultado una peor capacidad de intercambio gaseoso. Además los eritrocitos (glóbulos rojos) se hacen más frágiles y su capacidad de renovación se ve disminuida.
Todos estos procesos como se puede observar hacen que el sistema cardiovascular tenga que compensarse mediante sus mecanismos naturales, estos son muy efectivos, pero llegado el momento se desequilibran y se produce lo que se llama Insuficiencia Cardiaca. Como el propio nombre indica es la incapacidad del corazón para cumplir sus tareas. Esta insuficiencia como todas las enfermedades suele presentarse inicialmente como una forma “suave” la cual si no se ponen medios al respecto va derivando en un mayor número de problemas y síntomas los cuales en su peor momento pueden originar la muerte del animal por la incapacidad del sistema cardiovascular para oxigenar el organismo.
¿QUE HAGO COMO PROPIETARIO? :
Como propietario de un animal con problemas cardiovasculares debe siempre tener en cuenta que todos los tratamientos aplicados a día de hoy por su veterinario luchan por evitar que el avance de esta enfermedad. Además evitan la aparición de los síntomas y mejoran el estado vital del animal. Es por tanto que debe saber que el tratamiento es de por vida, y debe ser estricto en la pauta de revisiones que su veterinario le encomiende. El que el tratamiento sea de por vida no significa que sea siempre el mismo, ya que se deben de ir ajustando en función del avance o estado de la enfermedad, los síntomas presentes en cada momento y muchas más variables.
En el mismo nivel de importancia que el tratamiento farmacológico propiamente dicho también se encuentra el dotar a su animal de una dieta adecuada. Aunque la dieta, particularmente la restricción de sodio será valorada por sus veterinarios en función del momento de la insuficiencia que nos atañe, debe considerar a modo de resumen que debe evitar los siguientes grupos de alimentos:
- Lácteos (yogures, leche, quesos, postres lácteos)
- Grasas saturadas (del tipo cárnicas, subproductos de la carne)
- Grasas hidrogenadas (del tipo de grasas presentes en la margarina o productos de bollería)
- Excesos de sal (la restricción de sodio es importante, aunque nunca debe ser completa, los veterinarios marcaran la pauta de presencia de sal en los alimentos)
También es importante que sepa que existen dietas en el mercado especialmente pensadas para cada momento de la patología cardiaca, de este modo podemos optar por una dieta tipo senior, o por una dieta de cardiópata propiamente dicha.
Por último también es importante la realización de ejercicio moderado. El ejercicio en todas las fases de la vida del animal es importante. Aunque en pacientes con alteraciones cardiacas se debe de controlar de forma correcta, no se pueden realizar grandes esfuerzos y no deben de realizarse bajo situaciones que puedan comprometer al animal (por ejemplo bajo un sol intenso, en condiciones no adecuadas, o durante mucho tiempo). Pero siempre debemos de darle un cierto nivel de actividad a nuestra mascota, nuevamente tus veterinarios serán los que de mejor forma pueden indicarte el tipo de ejercicio que puede realizar su compañero/a.
¿QUE CUESTIONES DEBO VIGILAR?
Sin duda su mascota tiene que seguir haciendo una vida normal, justamente la medicina veterinaria lucha por conseguir la mejor calidad de vida de nuestros animales y en esta situación no es diferente. Nuestra mascota debe de seguir con su vida pero con una serie de condiciones las cuales modificaremos, tales como, la dieta, el tratamiento y algunas cuestiones diarias. Todo lo demás debe de seguir como hasta ahora, es decir, con sus vacunas, su protocolo de desparasitación (haciendo mas hincapié si cabe en la prevención de filaria), sus juegos y su vida diaria en su compañía.
Sin embargo es importante que conozca los indicativos de que algo no va como debiera, para que en caso de aparición pueda consultar con su veterinario. Estos signos son variados, pero por lo general podemos ver:
Toses nocturnas, o incluso asociadas a momentos estresantes.
Disnea (asfixia) tras realización de ejercicios.
Aumento del tamaño de la barriga, bien por acúmulo de grasas o por cuestiones hemodinámicas.
Observar que en general nuestra mascota está más cansada.
Ver periodos de alteraciones del estado de conciencia, tal como observarla mirando fijamente a un sitio, ver que no responde a nuestras llamadas o aullidos y ladridos sin causa aparente.
No quiere caminar, o le cuesta más de la cuenta, como por ejemplo cuando hacemos paseos tiende a sentarse a cada poco que camina.
Todos estos signos deben ser puestos en conocimiento de su veterinario.
Esperamos que este texto le haya sido de su agrado y deseamos poner en su conocimiento nuestro blog veterinario con más información al respecto (http://www.vetandpet.blogspot.com/). Reciba un cordial saludo.
Alexis J. Santana González Col.829