
viernes, 4 de diciembre de 2009
Palladia, nuevo antitumoral veterinario de Pfizer

miércoles, 2 de diciembre de 2009
Derrame pleural gatos

jueves, 22 de octubre de 2009
¿Y que pasa con los hurones?

CONSEJOS DE MANTENIMIENTO DE UN HURÓN DOMÉSTICO
Pertenecientes a la familia de los mustélidos, el hombre comenzó su domesticación para la caza de conejos pero en los últimos años se ha vuelto un excelente animal de compañía. La vida media de estos animales está entre 5 y 11 años. Su peso adulto ronda entre los 700 – 2000 gramos en los machos y entre los 600 – 900 gramos en las hembras.
CUIDADOS BASICOS
Estos animales llegan a ser bastante amigables si se manipulan desde muy jóvenes (4 semanas de vida). Manipular hurones salvajes puede ser peligroso.
El hábitat de nuestra mascota será una jaula grande de plástico o metal de unas dimensiones mínimas de 1,5 metros de largo, 0,5 metro de alto y 0,5 metro de ancho, aunque sería preferible una jaula mayor con varios niveles por donde el hurón pueda subir y bajar a su antojo. Independientemente del tamaño de la jaula lo que tienen que tener todas es un refugio (caja) donde se pueda esconder.
Como sustrato para nuestra jaula nos puede servir: la viruta de madera, tiras de periódico o corteza de pino, no se recomienda el suelo de rejilla y LA ARENA PARA GATOS ESTÁ ABSOLUTAMENTE DESACONSEJADA por ser tóxica si se ingiere o si se respira por un tiempo prolongado.
Las jaulas las podemos poner en el interior o el exterior de la casa, aunque no debe llegarles nunca la luz directa del sol, ya que son muy susceptibles al estrés por calor. Un rango de temperatura óptimo para mantenerlos sería entre 15 -21 ºC.
Los hurones en cautividad deben gozar de periodos diarios de semilibertad SIEMPRE bajo vigilancia. Pueden llegar a agredir a las demás mascotas, si las hubiera, o a los niños muy pequeños confundiéndolos con presas.
Es MUY aconsejable vacunar a los hurones a partir del 2º mes de vida de moquillo y rabia y revacunarlos anualmente, sobre todo si viven varios hurones juntos o conviven con perros, ya que pueden contagiarse de estas enfermedades tanto entre ellos como de los perros. Ambas enfermedades tienen una mortalidad del 100 % en los hurones y además la rabia es una zoonosis (se contagia de los animales a las personas). Otra enfermedad importante del hurón es la del gusano del corazón (Dirofilaria immitis), que al igual que en los cánidos, cursa con problemas cardiacos y es trasmitida por los mosquitos, por lo que para realizar un completo plan sanitario de nuestra mascota, además de vacunarla anualmente deberemos darle un preventivo de filaria mensualmente al igual que en los perros. Las cantidades no son igual que en los perros, para evitar sobresodificaciones consulte con el veterinario.
Al igual que los hurones nos pueden contagiar enfermedades, nosotros también podemos contagiárselas a ellos como es el caso de la gripe humana que resulta fatal para los hurones jóvenes.
LA ALIMENTACION
Estos mustélidos son carnívoros estrictos y poseen un intestino muy corto por lo que deberán ser alimentados con piensos de alta concentración proteica y de fácil digestión como los piensos específicos de hurones o los piensos para gatos (de gama alta). Preferiblemente serán piensos secos para evitar futuros problemas dentales.
Es aconsejable suplementar su dieta con carne cruda fresca, teniendo cuidado con su manipulación e higiene para evitar infecciones bacterianas intestinales (las bacterias se destruyen con el cocinado o la congelación de la carne). Suplementar también con pequeñas cantidades de leche resulta beneficioso.
En cuanto al periodo de alimentación, suelen comer una vez al día, preferiblemente por la tarde. Unos 90 – 120 gramos de pienso/adulto sería lo normal excepto en invierno que se reducirá la ingesta por su tendencia a engordar durante esta época.
El agua debe de estar siempre disponible en su jaula y tendremos que cambiarla todos los días.
Redactado por Miguel Perez Gonzalez DVM
viernes, 2 de octubre de 2009
Cirugia de piometra en perra
Video no recomendado para personas con sensibilidad hacia la sangre. Aunque el cirujano en este caso hace un trabajo limpio, pulcro, rápido y con mucha profesionalidad.
Veamos el video a ver que os parece.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Solo se ponen de acuerdo con esto....

lunes, 7 de septiembre de 2009
Ya viene... ya viene.... AMVAC 2010

viernes, 24 de julio de 2009
Cuando mi mascota tiene que ser operada

domingo, 28 de junio de 2009
Proyecto SOMOSVET.ORG
El proyecto somosvet.org quiere que el colectivo veterinario tenga una mejor imagen en nuestra sociedad. Muchos desconocen de la importancia del veterinario como punto importantisimo de la salud en un mundo globalizado, en el que la enfermedad no conoce de barreras ni de especies. Y en el que lo producido en un pais al día siguiente se procesa en otro y al siguiente es servidos en nuestros platos.
Porque la labor del LICENCIADO EN VETERINARIA sea reconocida... somosvet.org.
martes, 9 de junio de 2009
¿Sabes como consultar a los veterinarios de Vet&Pet?

sábado, 6 de junio de 2009
Amvac 2008, proceeding de endocrino y reproduccíón.
lunes, 1 de junio de 2009
Buscamascotas, tu mascota perdida, tu mascota adoptada
www.elbuscamascotas.com.ar
Un saludo.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Técnicas sencillas con laser de co2
Este sistema permite la incisión, exceresis y remodelación de téjidos sin sangrado, realizando, como podeis ver en el video, técnicas que normalmente son incruentas, sangrantes y por tanto con gran inflamación posterior, casi sin presencia de sangre y por tanto mejor y mas rápida recuperación.
Entre las técnicas que podemos observar, exceresis de glandulas anales, o orquiectomias delanteras en gatos.
Un saludo.
domingo, 10 de mayo de 2009
Interpretación de signos de urgencias cardiorespiratorias
lunes, 4 de mayo de 2009
Filariosis en perro y gato (más información)




miércoles, 29 de abril de 2009
Gripe Porcina N1H1 (virus de la influenza tipo A)
Esperamos sea de vuestro interés, como siempre lo colgamos vía box.net, en un formato que podéis leer online, imprimir o descargar. (Enlace aquí)
Un saludo a todos.
domingo, 12 de abril de 2009
Queremos más
Queremos conocer si os interesa que colguemos vídeos de técnicas médicas (cirugías, o pequeños procesos, o incluso instruccionales de enfermedades). Libros profesionales, artículos para propietarios (como "el perrito cardiópata" uno de los mas vistos de nuestra web), etc...
El resultado de la encuesta nos ayudará a la hora de colgar nuevos artículos y de potenciar la información que mas deseáis ver, aunque nuestra filosofía seguirá siendo la misma y seguiremos colgando información de todo tipo. Tanto para propietarios que quieren y desean saber más, como para compañeros de profesión.
Por favor tu aportación es importante, selecciona en el borde lateral tu respuesta. Gracias.
lunes, 30 de marzo de 2009
Libro de suturas (humana)
viernes, 20 de marzo de 2009
Amvac 2010
Nuevamente esperaremos mas información por parte de los organizadores. Pero seguro que no decepcionan y traen buenos ponentes con interesantes temas.
martes, 17 de marzo de 2009
El paciente oncologico (parte IV)


lunes, 9 de marzo de 2009
Amvac 2009 resultado final
lunes, 9 de febrero de 2009
El paciente oncologico (parte III)


martes, 3 de febrero de 2009
¿ Que es un amplatz ?
Esta técnica de cierre del DAP por medio de cateterismo se denomina cierre percutaneo, y aunque requiere de un material más costoso, mejores equipos (flouroscopia por ejemplo) y una gran experiencia en cateterizaciones, tiene con gran ventaja la mejor recuperación del paciente tras la cirugia.
Para los que desconozcan estos mecanismos existe numerosa bibliografia al respecto sobre ellos, y en España uno de los centros que realizan esta técnica es el Hospital Molins en Barcelona (http://www.hvmolins.com/).
Para los que deseen conocer como es un amplatzer y como se abre os cuelgo este video.
martes, 27 de enero de 2009
DAP en humana
El Ductus Arterioso Persistente es una enfermedad congénita que afecta al corazón tanto de seres humanos (neonatos) como animales (cachorros). Muchas veces hemos hablado de el en esta web y tambien por supuesto de que su cierre mediante Amplatzer o por ligadura del DAP mediante toracotomia, es la única formar de resolución completa existente, pues el tratamiento médico no es resolutivo. Además es de vital importancia la pronta oclusión de este, pues con el paso del tiempo se produce lo que se conoce como inversión del DAP (en el cual por la modificación de las presiones de las cámaras cardiacas afectadas se revierte el sentido del DAP y su solución en este punto no es factible).
En humana la técnica como podeis ver en lugar de con ligadura se realiza con lo que se conoce como clipaje, y como podeis comprobar el cirujano cardiovascular solo requiere de 9 minutos para completar con exito su trabajo.
martes, 20 de enero de 2009
Displasia de cadera, bases géneticas y más.
La displasia de cadera (DC) consiste en una anomalía del desarrollo de la cadera, que puede afectar a una (unilateral) o ambas (bilateral) articulaciones, en diversos grados de intensidad, y que se caracteriza: radiológicamente por una adaptación defectuosa de la cabeza del fémur a su cavidad articular (acetábulo); clínicamente por cojera y dolor; y morfopatológicamente por una reacción tisular a microtraumatismos repetitivos (provocados por las subluxaciones). En una fase posterior de la vida del animal también aparece una artropatía deformante.
Es de frecuencia esporádica o familiar, prácticamente en todas las razas de perros, aunque con menor frecuencia en los spitz, caniche y spaniel. Con excepción del galgo afgano, los galgos no padecen displasia de cadera.
Apenas un 20% de los animales afectados (portadores de la característica) presentan molestias importantes. Aparece una cojera compleja con escasa capacidad de apoyo. Entre los indicios que hacen sospechar de esta enfermedad se cuentan: Resistencia escasa, problemas para levantarse y para dar los primeros pasos o dificultad para subir escaleras, marcha oscilante del tercio posterior, caídas al girar, dificultades para saltar, casi siempre una cojera unilateral posterior, dolor al apartar una extremidad del cuerpo (abducción), roces palpables (crepitación) en la cadera, asimetría de la pelvis, reducción (atrofia) de la musculatura pelviana y del muslo, intensidad variable de las molestias en función de las condiciones climatológicas, patas traseras en X, extremidades posteriores de distinta longitud, dificultades para andar sobre el suelo liso. La enfermedad aparecía la edad de 4-10 meses. Cerca del 90% de los animales presentan lesiones bilaterales, aunque no tienen por qué provocar síntomas clínicos. Los síntomas que hacen sospechar la enfermedad se han citado arriba. Solamente se puede confirmar el diagnóstico mediante una radiografía.
Se presentan dos grupos de animales:
Animales de 5-8 meses. En ellos se encuentran dislocaciones incompletas (subluxaciones) de la cabeza del fémur y microfracturas del borde del acetábulo que provoca dolor y cojera.
Animales de más de 1,5 años: Se cansan enseguida y cojean en tras esfuerzos intensos; la cojera está provocada por una artropatía deformante
Según su imagen radiograficala displasia de cadera se clasifica en cinco grados. DC A o 0 significa ningún indicio de DC, DC B o 1 son caderas casi normales, formas intermedias o sospechosas, DC C o 2 significa DC leve, DC D o 3 significa DC media, y DC E o 4 significa DC grave.
La displasia de cadera se transmite por herencia poligénica. Puesto que los factores de cría y nutrición juegan un cierto papel, cabe suponer una base genética multifactorial. Se estima una heredabilidad de entre un 20 y un 40%. Los portadores de la característica, con DC media, y a ser posible también leve, se deben apartar de la cría. Si no es posible, cruzar los solamente con animales libres de DC. Se recomienda hacer una selección basada en valores de cría dependientes de la condición de DC.
Ediciones MAYO, distribuido por laboratotios MERIAL.
domingo, 11 de enero de 2009
¿ Lanzará Pfizer el Sunitinib en AMVAC 2009 ?
Por parte de muchos ya se empieza a oir que a lo largo de finales, principio del próximo año, Pfizer piensa comercializar el primero quimioterapico de comercialización veterinaria, por lo que desde Vet&Pet esperamos que se trate de este novedoso Sunitinib, pues lo que hemos podido leer por diferentes web de la red lo ponen muy, pero que muy bien. Os colgamos algunas web para vuestra información. (Aquí) y (Aquí tambien)
jueves, 8 de enero de 2009
El paciente oncologico (parte II)


jueves, 1 de enero de 2009
Novedades en AMVAC 2009 (planing horario)
De esta forma os colgamos los link de los diferentes días:
Viernes 6 de marzo
Sabado 7 de marzo
Domingo 8 de marzo
De la misma forma podemos ya saber lo que nos va a costar este congreso desde esta página web. El precio varia entre 150 euros para los socios de AMVAC, hasta los 420 euros para los no socios el día del congreso.
A parte cada uno de los tres seminarios que van a realizarse en AMVAC 2009 cuestan cada uno 75 euros, y son los siguientes:
- Interpretación de citologías de médula ósea
- Aplicación evaluación del frotis sanguíneo a casos clínicos en hematología
- Citología oncológica
Desde Vet&Pet ademas en este primer post del año deseamos que todos nuestros lectores tengan un fantastico año. Por ello FELIZ 2009 a TODOS.